miércoles, 23 de marzo de 2016

Los hooligans del PSV, las mendigas y otros dilemas morales.


Hace unos días, unos hooligans del PSV Eindhoven se entretuvieron tirando monedas a varias mujeres que pedían dinero en la Plaza Mayor de Madrid (aquí). Al parecer, les divertía ver cómo esas mujeres se movían, agachaban y competían entre ellas por recoger las monedas. Las reacciones fueron de unánime indignación. ¿Unánime? No exactamente. Los propios hooligans no parecían muy indignados y alguna de las mujeres, que fue entrevistada por la prensa posteriormente, muestra su contento por el dinero que ganó (aquí). Esto no impide que también puedan calificar a los que tiraban las monedas como “gente mala” (aquí). Por supuesto, las mujeres eran libres de buscar esas monedas o de pedir como siempre en otras partes de la plaza y de Madrid. Los hooligans les ofrecieron una oportunidad más que ellas aceptaron. ¿Qué tiene que decir una tercera persona ante esto? ¿No es mejor escuchar lo que dicen las propias humilladas? Por ejemplo:
"Ojalá nos humillen así todos los días. Ganamos más dinero en ese tiempo que en todo el mes. A la gente le puede parecer vergonzoso, pero con lo que me he sacado, mis ocho hijos lo van a agradecer."
Sin embargo, no estamos contentos con ese análisis. Parece que la manera de racionalizar que debamos sentir algo ante este hecho tiene mucho que ver con que vemos que sería mucho mejor que los que arrojaban las monedas simplemente las dieran con buenos modales. El resultado sería el mismo, excepto por el hecho de que los hooligan no le verían la gracia al asunto y entonces no darían las monedas. Y esa es, creo yo, pero los psicólogos dirán si mi hipótesis es cierta, la clave de la repulsión moral: el que unos seres humanos encuentren divertido el ver a unas mujeres corriendo tras unas monedas. Sobre gustos no hay nada escrito, pero si alguien se regocija con este tipo de espectáculos, otras personas no podrán por menos que pensar que hay algo en ese alguien que lo hace poco recomendable como conciudadano, por decirlo suave.

De hecho, este tipo de situaciones abundan en los dilemas que a menudo usan los filósofos para hablar sobre ética y moral. He aquí algunos ejemplos más:
  • El adorado perro de un familia es atropellado y muere. La familia razona que el perro ya está muerto y que pueden aprovechar su carne para hacer una deliciosa receta que quisieran probar.
  • Julia y Pedro son hermanos y se han llevado bien desde pequeños. Ahora son adultos y deciden practicar una vez eso del incesto.
  • Un padre amantísimo de su hija, a quien ha prodigado cuidados y amor durante toda su vida, recibe la noticia de que la niña ha muerto. Para sorpresa de todos, el padre reacciona sin inmutarse y continúa lo que estaba haciendo sin aparentar mayor pesar sin mostrar ni en ese momento ni en posteriores ocasiones mayor pesadumbre.
Al contrario que en otros dilemas morales, donde hay que elegir entre distintos daños objetivos (como en el dilema del tranvía), en estos no hay daño. Lo único que hay es una sensación de que esa familia, esos hermanos o ese padre no son normales, que no comparten los mismos sentimientos que nosotros, que les hace disfrutan de cosas que no deberían o que son indiferentes, cual Mr. Spock, a circunstancias que deberían afectarles en gran medida. A veces podremos aceptar estos sentimientos diferentes, a veces no. La racionalización de cuándo lo aceptamos y cuándo no lo hacemos puede tener más que ver con nuestros propios sentimientos que con justificaciones que creemos racionales y objetivas, y cada uno tendremos opiniones y racionalizaciones distintas.

Así, algunos seres humanos no aceptan fácilmente que otros seres humanos se diviertan con la muerte de un animal, por muy cargada que esté de tradición y arte y por mucho que esto signifique una vida feliz para el animal hasta el momento de su muerte, como sucede con las corridas de toros. Así, también, otros seres humanos no aceptan que un empresario se beneficie del trabajo de personas que reciben un salario muy bajo en un país pobre, por mucho que esté dando oportunidades a esas personas que de otra manera no tendrían. En este caso el empresario no se regodea en la pobreza de los demás, ni tiene por qué humillarlos. Basta con que no les esté pagando un salario mayor, uno que haga sentirse bien a quien opina moralmente.

Que todos estos casos morales tengan algo en común no significa que todos se deban resolver de la misma manera. Sobre algunos estamos de acuerdo muchos, sobre otros, unos pocos. En esta entrada no quería resolver ninguno (en otras entradas sí he intentado justificar mi opinión sobre algunos de ellos), sino simplemente ponerlos en una perspectiva que acaso nos permita tomar una mejor posición sobre cada uno de ellos y también para entender la posición de quien no piensa como nosotros.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: La economía de la discriminación (2).
Hace tres años en el blog: Sobre la monogamia y sus alternativas.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

viernes, 18 de marzo de 2016

La situación estratégica de los partidos en este momento


Seguimos esperando que los partidos en el parlamento nos den, por lo menos, un pacto de investidura. Incluso si uno piensa que se repetirán las elecciones no queda más que esperar hasta primeros de mayo y, con la espera, la posibilidad de un pacto a última hora. De hecho, si hay un pacto, será muy probablemente así, a última hora, dada la necesidad de cada grupo de marcar distancias todo lo posible. Como en las entradas anteriores me interesa responder a la pregunta sobre en qué situación estratégica está cada partido.


PP: A estas alturas creo que ya todo el mundo en el PP reconoce que la falta de iniciativa de Rajoy les ha dejado en una mala posición. Las encuestas prevén una ligera caída, manteniéndose todavía a distancia del PSOE, de repetirse elecciones. Esto es lo contrario de lo que podían pensar tras el 20D, donde las dificultades de formar mayorías y la distancia sobre C’s hacía pensar que podrían aglutinar el voto de la derecha en caso de repetición. Para colmo, todas las noticias sobre el PP son sobre casos de corrupción y la reciente llamada del Cogreso para el control del gobierno les vuelven a dejar en mala posición. El caso es que ahora nadie piensa eso, de manera que la repetición de elecciones no es una buena salida para el PP, pero tampoco lo será apoyar el pacto PSOE+C’s. Me da que el PP seguirá en el limbo sin saber qué hacer y contentándose con no perder mucho si volvemos a las urnas. Oigo hablar de la posibilidad de que Rajoy se retire ahora mismo. Esto podría hacer que C’s apoyara la investidura de otro candidato, pero el PSOE no estará por la labor. Tampoco veo fácil que se retire si hay nuevas elecciones. Sería reconocer el error sin tiempo para convencer a la ciudadanía que ya está solucionado para mejor. En esa tesitura creo que perderían más votos por esta causa que los que ganarían por aquellos que no les votaban porque el líder era Rajoy. Su mejor baza pasa por que en unas nuevas elecciones PP+C's se acerquen a la mayoría absoluta.
PSOE: La indolencia de Rajoy le dio una oportunidad inesperada. Al amagar con Podemos tras el 20D, para escándalo de algunos barones, consiguió mostrar que las líneas rojas de ese partido eran inasumibles (súper-vicepresidencia, referéndum,…) y dotarse de argumentos para señalarlos como culpables de la falta de acuerdo. No digo que sean buenos o malos argumentos, solo que ha conseguido tenerlos. PSOE y C’s eran los que podían esperar menos apoyo si se repetían elecciones. Han conseguido dar la vuelta a las expectativas llegando a un acuerdo muy fácil de aceptar por la mayoría de los españoles y, desde luego, pensando en el votante mediano, a quien ambos pueden atraer y a quien ni PP ni Podemos pueden acercarse en la situación actual (cuando tuvo su última mayoría absoluta, el PP sí incluía al votante mediano o, por lo menos, estaba muy cerca de él). Las torpezas del PP (vide supra) y de Podemos (vide infra) han hecho el resto. Sánchez ha conseguido mostrarse como líder capaz de evitar el hundimiento del PSOE, por lo menos a corto plazo, y de mostrar que su partido es necesario para el gobierno y que, además, es capaz de negociar y llegar a acuerdos.


Podemos: Tras las elecciones no supieron aprovechar el momento. Se habló del referéndum de Catalunya, de la súper-vicepresidencia que pedía Iglesias, de la colocación de sus parlamentarios en el Congreso, de la petición de cuatro grupos parlamentarios, de la división de pareceres en las confluencias, del paso de Compromís al grupo mixto,… pero nada de políticas económicas o sociales. Y encima el PSOE+C’s cobran la iniciativa y toda la atención mediática con su pacto. Las encuestas los ponen ligeramente a la baja, así que tampoco esperarán ganar nada de una repetición de elecciones. Si a eso se une la posibilidad de que las confluencias vayan por libre y que allí donde fueron con IU estos decidan ir con sus siglas, las perspectivas no son buenas. Su única baza en caso de repetirse los comicios será si se junta con IU. Si sucede será dándole bastante protagonismo, que es lo que reclamará IU. No sé si esto será suficiente para que alcance un acuerdo a última hora con PSOE+C’s. (No, nunca será solo con PSOE, que no suma mayoría.) Sus posibilidades de consolidar o mejorar posiciones está en mostrar que la razón de la falta de acuerdo es del PSOE. Seguir diciendo que hay mayoría de izquierdas cuando no la hay podía valer en momentos de confusión, pero a estas alturas poca gente se lo cree. Las noticias sobre las divisiones y purgas internas de los últimos días los van a dejar tocados y en mala posición para exigir demasiado en ningún posible acuerdo o para dar una buena imagen en una repetición de elecciones.


Ciudadanos: Ya desde las autonómicas y municipales vimos que su estrategia pasaba por mostrarse como un partido no solo reformista, sino confiable para facilitar el gobierno. Su apoyo al PSOE en Andalucía y al PP en Madrid son los casos más sonados. Tenía que distanciarse del PP y lo ha conseguido con su acuerdo de investidura con el PSOE y gracias a la pasividad de Rajoy. La ligera tendencia al alza en las encuestas parecen confirmar lo acertado de su estrategia, por lo menos a corto plazo. Tras el acuerdo con el PSOE no creo que vayan a cambiarlo por uno con el PP si Rajoy decide presentarse a la investidura. No serviría para nada y darían una imagen pésima. Pueden intentar dos cosas: que PP y PSOE acepten un pacto a tres o que Podemos se acerque al pacto que ya tiene con el PSOE. Lo primero no lo querrá el PSOE, lo segundo será difícil de aceptar para C’s si implica que Podemos entre en el gobierno. La posibilidad de que PP+C’s tenga mayoría si se repiten las elecciones juega a favor de que C’s ya no quiera nada más de estas negociaciones, que habrían cumplido sus objetivos para este partido.


La gran mayoría de los votantes quiere que haya un gobierno y quiere estabilidad. Es cierto que hay muchos españoles que querrían poner un listón muy alto para la formación de este gobierno y que están dispuestos a ceder poco para participar. Pero también es cierto que esta actitud no es la mayoritaria entre los españoles y que, incluso si lo es entre los simpatizantes de algún partido, difícilmente ese partido atraerá más apoyos de los que ya han obtenido si mantiene una imagen de poca flexibilidad.

Entonces, ¿qué va a pasar? Difícil prever, solo me atrevo a decir que las probabilidades de que el pacto PSOE+C’s sea el núcleo de un acuerdo no van a hacer sino aumentar a no ser que C’s se vaya desmarcando tras la convocatoria de elecciones y apueste por la mayoría PP+C’s.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: La economía de la discriminación (1).
Hace tres años en el blog: Cuentos de la lechera austriacos y planes de pensiones.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

martes, 15 de marzo de 2016

Glaciares, género y ciencia


Gracias a @ptarra y @Uhandrea he sabido de un artículo recientemente publicado en la revista Progress in Human Geography, la segunda de mayor impacto en el área de Geografía. El artículo se titula “Glaciares, género y ciencia” y el resumen es el siguiente:
Los glaciares son iconos claves del cambio climático y el cambio ambiental global. Sin embargo, las relaciones entre género, ciencia y glaciares –en particular las relacionadas con cuestiones epistemológicas acerca de la producción del conocimiento glaciológico- permanecen infraestudiadas. Este artículo propone un marco de glaciología feminista con cuatro componentes clave: 1) productores de conocimiento; 2) ciencia y conocimiento “generizados”; 3) sistemas de dominación científica; y 4) representaciones alternativas de los glaciares. Combinando estudios de ciencia postcolonial feminista y ecología política feminista, el marco de glaciología feminista genera análisis robustos de género, poder, y epistemologías en sistemas socio-ecológicos dinámicos, conduciendo de ese modo a una más justa y equitativa ciencia e interacciones hielo-humanas.
Leyendo esto parece que los autores han encontrado fallos graves en el conocimiento científico que tenemos sobre los glaciares (volumen, velocidad, efecto sobre la salinidad del mar, el clima, su tasa de variación,…) debido a la ausencia de mujeres entre los científicos que históricamente se han dedicado a su estudio. El último punto del resumen sugiere incluso que han dado con un modelo científico sobre los glaciares más completo al tener en cuenta el factor género.

Me llamó tanto la atención que decidí leer el artículo entero. Resulta que en ninguna de sus páginas menciona un solo ejemplo de conocimiento científico sobre glaciares que esté mal en algún sentido, ni por razones de sesgo por ausencia de mujeres ni de otra índole. Más aún, en la sección donde supuestamente iba a tratar representaciones alternativas de los glaciares no hay tampoco ningún conocimiento científico que añadir al ya incorporado en la ciencia de los glaciares.

¿De qué se habla entonces en el artículo? ¿Acaso de que la geología de los glaciales está en manos de machistas que impiden el acceso a la profesión a las mujeres? Pues tampoco dicen nada de eso más allá de algunos ejemplos en los que lo esforzado del trabajo de campo en este tema está visto como atributo varonil. De lo que sí habla el artículo es de que, además de que los glaciares sean un objeto de estudio científico también son objeto de leyendas, de cultura de los pueblos aledaños y cosas así. Por supuesto, ningún científico niega que existan esas cosas, pero no son el objeto de estudio de los glaciales en cuanto accidente geológico. Antropólogos y literatos, entre otros, podrán estudiar esos otros aspectos. Pero en el artículo parece sugerirse que el estudio geológico debe incluir esos otros aspectos y que la aportación feminista a la ciencia geológica será justamente esa inclusión.

Así que tenemos lo siguiente:
  1. Un artículo en una revista de alto impacto en Geografía para decir la trivialidad de que los glaciares son importantes para los pueblos por su relevancia económica, cultural y mitológica. El artículo solo dice eso, no se para a analizar, por ejemplo, la importancia económica.
  2. Un artículo sobre glaciares en el que si sustituimos la palabra glaciares por cualquier otra (volcanes, ballenas, nubes, mercados,…) tendríamos otro artículo igual de irrelevante.
  3. Un artículo que pretende contribuir a aumentar la presencia de las mujeres en la ciencia, pero que toma a las mujeres por no se sabe muy bien qué al limitar esta presencia a contribuciones folklóricas.
Seguramente habrá quien diga que qué hago metiéndome con estas cosas cuando las realmente importante son otras, aquellas en las que la discriminación mengua las posibilidades de las mujeres y de la sociedad en general y en las que la lucha contra ella se hace con diagnósticos y propuestas adecuadas. Habría que hablar más de esto último y menos de absurdidades como las del artículo. Es cierto, y creo haber dedicado más tiempo a ello en este blog, lo que no impide que, por lo menos de vez en cuando, muestre que dentro de la lucha feminista y contra la discriminación se cuelan formas que parecen no entender lo que es ni la ciencia ni el feminismo. Como cualquier movimiento, el feminista haría bien en denunciar sus extremos. Convencerá y vencerá antes si así lo hace.

La entrevista a uno de los autores tras el estupor que causó el artículo no arregla nada.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: El discurso del monopolio intelectual.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

sábado, 12 de marzo de 2016

Escépticos en el pub. Fisioterapia, pseudociencia i-responsabilidad.

Hoy toca escépticos en el pub en Madrid. Recibiremos la ponencia de Rubén Tovar(@elefanteG85), Fisioterapeuta, Profesor del master de Fisioterapia Neuro-Musculo-Esquelética en la Universidad Internacional de La Rioja, Miembro fundador de la Asociación Fisioterapia Sin Red que promueve el pensamiento crítico en Fisioterapia y editor del blog Fisioterapia... y demás.

Bajo el título Fisioterapia, Pseudociencia i-Resposabilidad, la charla abordará la situación actual de la fisioterapia. Hablará también de la osteopatía y la quiropráctica, las hijas bastardas que parecen haberle salido a la fisioterapia, separando el grano de la paja de estas disciplinas. Igualmente tratará el uso de terapias alternativas así como algunas herramientas que se han hecho habituales en fisioterapia como el kinesiotaping.

Fisioterapia, Pseudociencia i-Responsabilidad

Como siempre, la entrada es libre y gratuita para mayores de 18 años y mayores de 16 años acompañados de padres o tutores. Os esperamos en el Moe Club, en Alberto Alcocer 32, a las 19:00.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: Qué es esa cosa llamada ciencia.
Hace tres años en el blog: ¿Sueñan los economistas con abrelatas eléctricos?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

jueves, 10 de marzo de 2016

Por un mundo sin racistas

Mi hija Marina, de 14 años, escuchó una conversación en el autobús. Su indignación le llevó a escribir este texto que me pide lo haga público en el blog. Está transcrito tal cual le salió, sin ningún trabajo de edición por mi parte.

"Estoy muy en contra del racismo, ¿por qué? Simplemente creo que un color no hace a la persona distinta, en cambio esto para muchas personas es muy importante. Por ejemplo, un día estaba en el autobús sentada en un asiento y tenía a dos hombres sentados justo detrás de mi y estaban hablando de que estaban a favor del racismo. Algunas de las frases que decían eran las siguientes: 
  • “La humanidad estaría mejor sin los negritos" 
  • “Esos negritos no deberían de existir, deberíamos de vivir sólo los blancos”. 
  • “¡Que les maten a todos!” 
No entiendo cómo pueden algunas personas pensar así… 
Bueno con esas yo creo que nos podemos hacer una idea. Yo quiero luchar por un mundo sin racistas. Sé que no está bien meter la oreja en otras conversaciones pero no lo pude evitar. (En resumen) estoy en contra de los racistas porque que no tienen corazón, están ciegos y la mayoría no saben de lo que hablan. 
Lo primero de todo es que ¡NO HAY RAZAS! Sólo está la raza humana, ni raza negra ni raza blanca. El color es una parte de la genética y la razón por la que los negros son negros era para adaptarse mejor al clima de África. Igual que los blancos han nacido así para adaptarse al frío de Europa. Creo que los racistas deberían de tener un poco de corazón y ponerse en el lugar de los demás. ¿Y si hubiese sido al revés? En vez de criticarles, insultarles, agredirles… deberían de tratarles igual porque somos todos humanos. No somos superiores unos de otros, somos iguales.  
Cuando pasa un negro por mi lado me sale una pequeña sonrisa de alegría, tengo muchos amigos negros y estoy muy agradecida de ello. Aunque también hayan negros racistas, pero es una gran diferencia comparado con los blancos. Me encantaría que las personas abriesen los ojos. 
Y sinceramente no me puedo poner en el lugar de los racistas, lo siento… es que no puedo es injusto y cruel. 
Esta es mi opinión personal y espero que todo el mundo la respete porque tengo derecho a expresar lo que siento, gracias. 
¡NO AL RACISMO!"

martes, 8 de marzo de 2016

La transición a fuentes de energía limpias (2)

Esta es la segunda parte de la versión en español de mi artículo de febrero en Mapping Ignorance. Debe leerse la primera parte para entender esta.



Hay dos consecuencias importantes en el modelo de Acemoglu et al. (2016) [1]. Primero, se pueden estimar sus parámetros para la economía de EEUU. Segundo, la inercia tecnológica está presente en el modelo y es una causa de ineficiencia solo si las emisiones de carbono son una externalidad negativa. Esto significa que el modelo, si está sesgado, lo está en contra de encontrar razones para subsidiar la investigación en tecnologías limpias, puesto que hay una razón menos para hacerlo. El resultado es un modelo tratable, pero suficientemente rico, en el que estudiar la competencia entre tecnologías sucias y limpias, que desarrolla la literatura sobre competencia paso-a-paso tal y como se recoge en Harris y Vickers (1995) [2], Aghion et al. (2001) [3], y Acemoglu y Akcigit (2013) [4], y que desarrolla también la microeconomía de la innovación, empleo y dinámicas de producción en Klette and Kortum (2004) [5].

El modelo económico se combina con un modelo flexible del ciclo del carbono ( como en Golosov et al., 2014) [6], siguiendo la literatura creciente sobre modelos de equilibrio general con cambio climático, como Nordhaus (1994, 2008) [7], [8], Nordhaus y Boyer (2000) [9], Stern (2007) [10], y Hassler y Krusell (2012) [11].

La estimación de los parámetros usa datos micro de gastos en I+D, patentes, ventas, empleo, y entrada y salida de empresas tomados de una muestra de empresas estadounidenses en el sector de la energía durante el periodo 1975-2004. De especial importancia son los parámetros que definen la brecha entre las tecnologías sucia y limpia. El modelo se ajusta bien no solo a los datos que han servido para estimar los parámetros, sino también para un conjunto diverso de datos no usados en la estimación, lo que da cuenta de su robustez.

El modelo se usa para el análisis de los impuestos óptimos sobre las emisiones de carbono y de los subsidios a la tecnología limpia, además de otras posibles políticas. A pesar de que, intuitivamente, parece esperarse que los impuestos sobre las emisiones deberían tener el papel predominante en la asignación óptima, puesto que reduce las emisiones actuales e incentiva el dirigir la I+D hacia tecnología, los autores encuentran que los subsidios a la investigación también deben desempeñar un papel importante. En el modelo, la política óptima implica un subsidio a la investigación alto al principio, para después ir disminuyendo con el tiempo. Además, Los impuestos a las emisiones pueden tener un contra-efecto. Los subsidios a la investigación tienen un gran efecto para dirigir el cambio tecnológico, por lo que, en su presencia, no conviene distorsionar demasiado la producción inicial introduciendo un impuesto sobre las emisiones muy alto. La razón por la que el planificador social debería usar ampliamente los subsidios a la investigación es que son una manera muy efectiva de reducir la emisiones futuras.

Entre los escenarios alternativos posibles, los autores investigan los costes de bienestar si se usan solo los impuestos sobre las emisiones y si se retrasa la intervención de la política óptima. El retraso de la política óptima por 50 años tendría un coste en el bienestar equivalente a una disminución permanente del 1,7% en el consumo. El coste de usar solo los impuestos sobre las emisiones, sin añadir subsidios a la investigación, es similar (una disminución del 1,9%). Otra comparación de interés es frente a la política actual que realiza EEUU, con las ayudas a la investigación que realiza este país según los datos tomados de la muestra. Usando estas estimaciones y jugando con diferentes valores para el impuesto sobre las emisiones presentes y futuros, concluyen que la dinámica actual está lejos de la óptima, de manera que con las políticas actuales de EEUU, la dinámica del cambio climático será significativamente peor de lo que podría ser con la política óptima.

Referencias:

1. Acemoglu, D.; Akcigit, U.; Hanley, D., y Kerr, W. 2016. Transition to Clean Technology. Journal of Political Economy 124(1), 52-104.

2. Harris, C., y Vickers, J.. 1995. Innovation and Natural Resources: A Dynamic Game with Uncertainty. RAND Journal of Economics 26, 418–30.

3. Aghion, P.; Harris, C., Howitt, H, y Vickers, J. 2001. Competition, Imitation and Growth with Step-by-Step Innovation. Review of Economics Studies 68, 467–92.

4. Acemoglu, D.; Akcigit, U.; Bloom, N, y Kerr, W. 2013. Innovation, Reallocation, and Growth. Working Paper no. 18993, NBER, Cambridge, MA.

5. Klette, T.J., y Kortum S. 2004. Innovating Firms and Aggregate Innovation. Journal of Political Economy 112, 986–1018.

6. Golosov, M.; Hassler. J.; Krusell, P., y Tsyvinski, A. 2014. Optimal Taxes on Fossil Fuel in General Equilibrium. Econometrica 82 41–88.

7. Nordhaus, W. 1994. Managing the Global Commons: The Economics of Climate Change. Cambridge, MA: MIT Press.

8. ———. 2008. A Question of Balance: Weighing the Options on Global Warming Policies. New Haven, CT: Yale Univ. Press.

9. Nordhaus, W., y Boyer, J. 2000. Warming the World: Economic Modeling of Global Warming. Cambridge, MA: MIT Press.

10. Stern, N. 2007. The Economics of Climate Change: The Stern Review. Cambridge: Cambridge Univ. Press.

11. Hassler, J., y Krusell, P. 2012. Economics and Climate Change: Integrated Assessment in a Multi-region World. Journal of the European Economic Association 10(5), 974–1000.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: Qué no dice el teorema de Gödel.
Y también: Lo confieso: soy feminista.
Hace tres años en el blog: Algunos números de Venezuela.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

domingo, 6 de marzo de 2016

La transición a fuentes de energía limpias (1)

Esta es la primera parte de la versión en español de mi artículo de febrero en Mapping Ignorance.

Clean-Energy

Las fuentes de energía en el mundo moderno están basadas principalmente en combustibles fósiles, como el petróleo, el gas natural y el carbón. Todas ellas comparten dos características principales que son de la mayor importancia para el análisis económico. Primero, son recursos no renovables. La cantidad de las reservas de estos recursos puede ser grande o pequeña, pero desde luego no son suficientemente grandes para sostener por más siglos la actividad económica a no ser que la demanda de energía decrezca a niveles ridículamente bajos. Segundo, su uso libera a la atmósfera grandes cantidades de CO2 que causan un cambio climático a un alto coste económico. Hay otras características, como el hecho de que alguna de estas fuentes se comercie en un mercado oligopolístico, o la contaminación causada por su uso, pero nos centraremos en las dos primeras características señaladas.

Si solamente estuviera presente el primer problema, el precio de mercado de un combustible fósil aumentaría a medida que se hace más escaso. De esta manera su uso se hace más caro y las alternativas de energías limpias más atractivas. La tasa de sustitución dependerá de cómo de rápido se está agotando el combustible fósil y de cómo las nuevas tecnologías de energía renovable se desarrollan y se hacen más baratas. Hay varias razones por las que este proceso puede no ser eficiente, al margen de las obvias que se refieren al mal cálculo de las reservas o de las posibilidades de las tecnologías futuras (incluso en este caso se podría argumentar que son eficientes dadas las expectativas). Una de las ineficiencias potencialmente más importantes se debe a la inercia en el uso de una cierta tecnología, que hace que el cambio a una nueva incurra en problemas de coordinación: el coste de la vieja y nueva tecnologías importa, pero también importa el número de gente que usa la vieja tecnología y de toda la actividad económica que hay alrededor de ella. Es una posibilidad teórica, y si resulta ser importante o no en la transición a una tecnología limpia se una cuestión de empírica.

Si, además, tenemos el segundo problema de las emisiones de carbono podemos decir con seguridad que el ritmo de la transición no será eficiente en la medida que el coste de estas emisiones no se internaliza por los usuarios en forma de impuesto sobre las emisiones de carbono o de un mercado de emisiones. En ese caso la transición no sería eficiente porque el uso de combustibles fósiles no lo es en el momento actual. En ausencia de inercia o de problemas de tecnologías con trayectorias dependientes, la internalización de los costes de emisión (vía impuestos o mercados de emisiones) debería ser suficiente para mover la economía a una senda de transición óptima.

Acemoglu et al. (2016) [1] combinan estos dos aspectos para diseñar un modelo en el que estimar la política óptima para la transición a una tecnología limpia. La primera tarea es especificar un modelo en el que ambas tecnologías, la sucia y la limpia, compitan en diferentes sectores. Dados unos impuestos a las emisiones de carbono, los productores de bienes finales elegirán la tecnología que quieran usar y también cuántos recursos dedicar a mejorar una u otra tecnología. La manera en la que la investigación se traduce en mejoras es gradual, pero con una pequeña probabilidad de dar con un resultado importante que supone un salto cualitativo y que hace superar a la tecnología de la competencia (típicamente será la limpia la que empiece en peor situación). La innovación tiene así la siguiente característica: cuando la tecnología limpia está muy por detrás, la mayor parte de la investigación dedicada a ella generará innovaciones graduales que no podrán ser aprovechadas con beneficios a no ser que haya unos altos niveles de impuestos sobre las emisiones. Sin embargo, si la investigación en energías limpias se mantiene en el tiempo, poco a poco se hace auto-sostenible a medida que el conjunto de tecnologías limpias que compiten con las sucias se expande como resultado de una serie de variaciones graduales.

Continúa aquí.

Referencias:

1. Acemoglu, D.; Akcigit, U.; Hanley, D., and Kerr, W. 2016. Transition to Clean Technology. Journal of Political Economy 124(1), 52-104.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: Resuelto el enigma de la isla de los fidelios.
Y también: Qué dice el teorema de Gödel.
Hace tres años en el blog: En torno a las propuestas sobre ciencia en Izquierda Unida.
Y también: La ética solidaria.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------