viernes, 24 de abril de 2015

Los mitos de la razón. El Homo economicus.

Ilustración del Homo economicus.
Humano, ¿demasiado poco humano?

El Homo economicus es mortal, como su nombre indica, aunque de tal naturaleza que el resto de razas mortales le teme y le desprecia. Los primeros textos que lo refieren corresponden a autores que critican la obra de John Stuart Mill. Hijo o hermano de la Mano Invisible, habita en lugares artificiales, modelos reducidos de la realidad en la antigüedad neoclásica. Ni siquiera los sacerdotes económicos encargados de rezarle en sus altares le profesan demasiada simpatía. Se suele decir que tiene inteligencia infinita, aunque en realidad los textos de sus liturgias recogen claramente que le basta con ser tan inteligente como su analista. También se suele decir que es egoísta, aunque se le ha visto merodear con frecuencia por modelos altruistas. Si nos atenemos estrictamente a los textos que narran el mito, lo único que hace es no ir jamás en contra de sus preferencias, que pueden ser generosas y bondadosas. La fama le ha llegado sin duda porque se conocen más sus leyendas en los modelos donde sí es egoísta y son estas las que han llenado la imaginación popular y las referencias posteriores.

Se ha intentado desplazar a este mito introduciendo sin éxito sustitutos con rostro más humano, como el Homo sociologicus y otros sin nombre concreto, atisbos de mitos artificiosos de modas evolutivas, de aprendizaje, de racionalidad limitada y de complejidad. El último intento está en manos de los sacerdotes de la Economía del comportamiento, que invocan las propiedades mágicas que debería tener el nuevo mito. Es pronto para decir si cumplirá las expectativas o será un Golem moderno.

Mientras tanto, el Homo economicus sigue su vida, racional pero lúgubre, inteligente pero incomprendido, dando vida a algunos de los modelos cuyas lecturas mejor han servido a los verdaderos mortales para evitar su perdición, como defienden unos autores. Otros, acaso no sabiendo encontrar una enseñanza moralizante en el mito, acaso temerosos de ser identificados con tal ser de apariencia insensible, acaso asociándolo más con el Homo homini lupus que con la Mano invisible, o acaso, en fin, cansados de que sea invocado más allá de donde sus leyendas permiten hacerlo sin caer en el paroxismo, quisieran interpretarlo como maldición más que como mito fundacional.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: Argumentos circulares.
Y también: ¿Existe el problema de la inducción?
Hace cinco años en el blog: Médicos sin fronteras.
Y también: No seas Cedro: da y extiende.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

15 comentarios:

  1. Un mito relativamente moderno (http://maventrap.es/2013/09/29/homo-economicus-razon-evolucion-y-el-factor-homer-simpson/#comments) pero un mito con todas las letras. Incluso los escaldos de nuestros días cantan sus hazañas: https://www.youtube.com/watch?v=jCFJEQoNh-w

    Cascarilleiro

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sé qué es eso de un mito con todas las letras. Interesantes los bardos que le cantan.

      Eliminar
    2. Pues ahora que lo mencionas, pudiera ser un argentinismo. En todo caso no parece un uso muy ortodoxo. Tómalo en el sentido de "in full" o "fully fledged".
      En cuento al bardo, no te entusiasmes, en su larga carrera tiene otras obras no menos interesantes (IMhO):
      https://www.youtube.com/watch?v=PmEKuS42fFo

      Cascarilleiro

      Eliminar
    3. "Un X con todas las letras" se usa en España. Equivalente a "Un verdadero X", " Un completo X", "Un perfecto X" o un "X de los pies a la cabeza"

      Eliminar
  2. Interesante, José Luis, pero no parece que se haya intentado desplazar al mito con sustitutos sino con visiones opuestas. Más que con el Homo sociologicus con el Homo eticus. Serían dos enfoques distintos, es una vieja dicotomía (ética versus economía, hombre “naturalmente bueno” versus hombre ”lobo para el hombre”, etc.).

    D. Cohen (en su libro Homo Economicus) dice que los dos (el Homo economicus y el Homo “moral”) no se pueden sentar en la misma mesa...
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El Homo sociologicus fue un intento, pero creo que no han llegado a mucho. Lo del Homo ethicus es, según lo veo, una propuesta, pero todavía ningún desarrollo. La buena crítica o la buena alternativa al Homo economicus viene solamente tras entender cuál ha sido su propósito como postulado y hasta dónde llegaba su uso y cuándo comenzaba su abuso. Si no, las alternativas tienen todas las papeletas para sustituir a un hombre de paja y para caer en lo que critican. Mira cuánta gente rechaza el Homo economicus para abrazar la irracionalidad no solo en las decisiones individuales, sino también en las públicas, sintiéndose reivindicados por algo parecido a "España y yo somos así, señora".

      Eliminar
  3. Aunque no tuviera desarrollo el Homo ethicus (quizás lo que ha ocurrido es que se le ha abandonado durante unas décadas, parece que los filósofos le tratan de recuperar desde la crisis), el problema es que bajo la lógica del Homo economicus se tratan de explicar cosas que no son del ámbito económico sino del de la ética, o de la justicia, etc. y ahí se ven sus debilidades, se nota su abuso Por ejemplo, en algunos comportamientos “inmorales” (corrupción). Como mínimo hay una línea difusa entre los dos enfoques.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No creo que los filósofos estén equipados para dar un modelo de nada. No es su trabajo, aunque algunos así lo crean. Serán psicólogos en todo caso quienes puedan hacerlo.

      Eliminar
  4. Lo cierto es que no entiendo del todo lo que quiere decir tu entrada. ¿Quiere decir que el Homo Economicus es real porque no se puede demostrar que no existe y tampoco se pueden aportar modelos alternativos? Si es eso lo que quieres expresar (y repito que no estoy seguro) ¿no estamos ante la misma posición que plantean los teistas frente a los ateos?

    Quizá no entiendo realmente qué es el Homo Economicus, pero me parece una invención de la civilización moderna. En la vida diaria, en mis relaciones personales, jamás me he topado con ninguno. Salvo algún que otro psicópata ocasional.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esta serie de Los Mitos de la Razón es solo un ejercicio de presentación de personajes mitológicos de la ciencia. Intento que la imaginación no vaya demasiado desapegada del tratamiento científico del concepto de que se trate, pero el objeto es, sobre todo, lúdico. Aquí explico la serie:

      http://todoloqueseaverdad.blogspot.com.es/2013/11/los-mitos-de-la-razon.html

      En cuanto al Homo economicus, por supuesto que no es real. Recalco lo de "por supuesto", porque es únicamente un supuesto de comportamiento simplificado en algunos modelos económicos. La clave es si constituye una buena simplificación para analizar algunas cosas relevantes.

      Eliminar
    2. El anónimo de antes.3 de mayo de 2015, 22:59

      Mis disculpas. Debería haber prestado más atención al título de la entrada. En cualquier caso, me da la impresión de que sí que aceptas cierta validez al mito, aunque solo sea como modelo imperfecto para explicar-analizar el comportamiento humano. Desde mi humilde punto de vista, este tipo de “modelos” contienen el mismo peligro que las profecías auto-cumplidas. ¿Es un mito que explica al hombre o un mito que moldea al hombre? Supongo que es una de muchas preguntas sin respuesta. Es muy complicado saber como somos, como éramos, o como podríamos ser. Nuestro cerebro evolucionó para enfrentarse a una realidad que nada tiene que ver con la realidad que hoy nos rodea. Sería muy ingenuo añorar ese otro mito del “buen salvaje” pero sería muy temerario ignorar de donde venimos y qué nos ha hecho como somos. La economía, al fin y al cabo, la hacen personas, y la personas no han evolucionado al mismo ritmo que las sociedades modernas.

      En fin, mis disculpas si me alejo del tema de la entrada y mi agradecimiento por la atención recibida.

      Un saludo.

      Eliminar
    3. No hay de qué disculparse por querer mantener una conversación educada.

      Es cierto que acepto muchos modelos neoclásicos como buenas (y algunas todavía no superadas) aproximaciones al estudio de la Economía. Funciona muy bien en muchos mercados, pero no en otros como en el de trabajo, por ejemplo (y los economistas lo saben y hace tiempo que no lo usan en al economía laboral).

      Si los seres humanos somos ahora más parecidos al Homo economicus que nuestros antepasados es algo que no te puedo contestar. No lo sé. Si, en caso de serlo, la causa es el mayor anonimato en sociedades más complejas, pues tampoco lo sé (primero habría que establecer la validez de la hipótesis anterior). Encuentro difícil que, de ser cumplirse la causa sea el que se postulara así en los modelos neoclásicos.

      Un saludo.

      Eliminar
  5. en un intercambio comercial el homo economiza a corto plazo, hay implicita una desconfianza que genera un interes: pero el objetivo de ambas partes puede ser el bien comun de la humanidad, desde lo que su pequena parcela de realidad les permite;

    lo que cabe preguntarse es si es aceptable el uso de la fuerza, tambien para regular el acceso a los bienes; aqui entra la propiedad privada y cual es su significado y limitacion; por el momento el realismo y la funcionalidad, indican el camino; puede que algun dia seamos mas libres y no nos sintamos en la obligacion de vendernos, para poder despues volver a comprarnos: decia Dan Ariely que en ocasiones es dificil saber cuando hemos de pagar por algo o al contrario; tambien decia Cortazar; que no te estan regalando un reloj, eres tu el regalo para el cumpleanos del reloj;

    puede que ese toma y daca jerarquico sea una tendencia natural, o tal vez tan solo un mito;

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sé a qué homo te refieres cuando economiza a corto plazo. No le es el Homo economicus, desde luego. Será otro, ese que es poco racional.

      Eliminar
    2. No se si saldrá esto aquí pero pruebo a responderte un año y medio después, ayudándome de la wikipedia donde dicen lo siguiente:
      Téngase en cuenta que este tipo de racionalidad no implica que los objetivos reales de la persona sean racionales en un sentido ético, social o humano más amplio; sólo que trata de alcanzarlos a un costo mínimo. Sólo aplicaciones ingenuas del modelo homo economicus suponen que esta persona hipotética sabe lo que es mejor a largo plazo para su salud mental y física y puede asegurarse que tomará siempre la decisión más correcta para si mismo

      Creo que está en consonancia con lo que yo comentaba.

      Eliminar