lunes, 31 de diciembre de 2012

#1: Carta abierta a un catalán

El premio de ser la entrada más leída de este año se lo lleva:


¿Qué decirle a un catalán en estos tiempos de diadas, elecciones y debates de independencia?

Y con todo esto, feliz año nuevo. Afortunadamente los calendarios siguen.

domingo, 30 de diciembre de 2012

#2: ¿Es la Economía una ciencia?

La segunda entrada más vista de las de este año es:


Hay mucha confusión sobre este tema y sobre si esto tiene implicaciones. Intento aclararlo un poco.

sábado, 29 de diciembre de 2012

#3: El suicidio de parados en Italia

Y ya llegamos al podio de las tres entradas más vistas del año. En el número tres:


De cómo se juega al sensacionalismo con cosas muy serias.

viernes, 28 de diciembre de 2012

#4: Cuentos de la lechera

La cuarta entrada más vista del año es:


De la cantidad de gente que hace sus propias cuentas sin pensárselo demasiado y de cómo convencen al personal.

jueves, 27 de diciembre de 2012

#5: Los números de la economía española

En el número 5 de las entradas más vistas del año;


Para no decir demasiadas cosas sin sentido mejor saber el orden de magnitud de los distintos ingresos y gastos de la cosa pública.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

#6: Lo confieso: soy un liberal

Una confesión para la entrada más vista del año número 6:


Mejor si lo lees antes de sacar conclusiones erróneas. Una reivindicación del término liberal ante sus abusos actuales.

martes, 25 de diciembre de 2012

#7: Primero de mayo por el contrato único

Se aúpa hasta el número 7 de las entradas más vistas del año:


Un repaso a los argumentos documentados en trabajos de investigación seria (no como otros) sobre los efectos esperables del contrato único.

lunes, 24 de diciembre de 2012

#8: La legalización de las drogas

En el número 8 de la lista de entradas más leídas del blog en 2012 se coloca:

La legalización de las drogas

Un pequeño análisis a cuenta de que, por primera vez en una cumbre americana, se trató el tema.

domingo, 23 de diciembre de 2012

#9: La economía de la discriminación (10)

En el número 9 de la lista de entradas más leídas del año tenemos:


En la entrada se repasan los estudios empíricos sobre los efectos de las políticas de discriminación positiva en EEUU. Conviene leerse las otras entradas de la serie La economía de la discriminación si a uno le interesan estos temas.

sábado, 22 de diciembre de 2012

Las 10 entradas más leídas del año. #10: Escepticismo en Economía.

En estos 10 días que faltan para final de año y dado que estaré fuera y sin apenas conexión a Internet aprovecharé para recapitular y recordar las 10 entradas más leídas del blog en el último año, cada una con más de 600 visitas.

Hoy toca la número 10:


En la entrada está el vídeo donde un servidor habla durante media hora sobre el tema. Es también el vídeo más visto del ESkeptiCamp que hicimos en Madrid a comienzos de año.

martes, 18 de diciembre de 2012

Cómo ser marxista en 12 lecciones


Después del éxito de Cómo ser economista de la escuela austriaca en 11 lecciones y por el mismo autor ahora llega Cómo ser marxista en 12 lecciones. Este es el resumen de la sesión en twitter de ayer mismo:

[1] Solo el trabajo da valor a las mercancías.

[2] El capitalista se apropia del valor generado por los trabajadores (plusvalía, explotación).

[3] El empresario no da valor, por tanto debe someter al trabajador para apropiarse de la plusvalía.

[4] Esto implica una depauperización proletaria, crisis de superproducción e imposible continua expansión q hará caer el sistema capitalista

[5] Lo ayudamos a caer con lucha de clases y así estamos preparados para el comunismo.

[6] En el comunismo trabajamos igual pero nadie se apropia de la plusvalía. Hala, ya está, ya sois marxistas.

[7] Te dirán:¿Y la actividad empresarial y el capital? Responderás: El capital es valor de trabajo robado y la actividad empresarial un invento.

[8] Te dirán: ¿Por qué no observamos la depauperización del proletario? Responderás: La vemos en los países pobres. Ya llegará a los ricos.

[9] Te dirán: ¿Por qué no vemos crisis de superproducción? Repetirás mil veces: ¿Y de qué, si no, son todas las crisis de los países ricos?

[10] Te dirán: ¿Por qué el sistema capitalista resiste todas las crisis? Dirás muy convencido: ¡Esta es la última, de verdad!

[11] Te dirán: ¿Qué clases hay hoy, con tanta mezcla de trabajos bien pagados y empresas pequeñas? Dirás: las de siempre, pero no lo saben.

[12] Te dirán: El comunismo nunca ha funcionado. Dirás: Pero es que no era verdadero comunismo.

Ahora viene el debate. Selecciono algunos twits en forma de pregunta-respuesta.

P: no sé si SOLO el trabajo da valor,pero el valor es objetivo,superviene sobre los estados físicos
R: mandé?
P: pues eso ,que el valor no depende de la valoración(subjetivismo del valor) el valor es objetivo
R: Eso requiere una explicación y esa explicación nadie nunca jamás en la vida de todo el mundo mundial la ha dado ni la dará.

P: ¿y el marxismo analítico?
R: No es marxismo, no acepta la teoría del valor de Marx ni sus conclusiones, que menudo ni siquiera se seguían de ella.

P: ¿Que no la vemos? ¿Donde estáis mirando? Que el valor del beneficio del capital se valore más q el del trabajo ¿no es señal de ello?
R: La igualdad ha aumentado en las democracias liberales el último siglo. Son las sociedades más igualitarias de la historia.
P: Quiero hacer una pregunta interesante. ¿Qué pasa con las sociedades primitivas? A veces eran más igualitarias.
R: He dicho "de la historia" no de la prehistoria. Podemos volver a ella, pero yo voto que no.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

sábado, 15 de diciembre de 2012

Escépticos en el pub: Sanal Edamaruku


Dentro de la gira que está haciendo Sanal Edamaruku por España, mañana estará en Madrid. Para él hemos reservado la charla de Escépticos en el pub de este mes.

¿Quién es Sanal Edamaruku? Aquí tenéis una glosa. Recientemente ha salido en los medios por haber sido denunciado por blasfemia en la India tras haber expuesto que el supuesto milagro de una imagen llorona de Jesucristo. Al parecer mostrar que la causa de las lágrimas son humedades hiere ciertos sentimientos religiosos que son objeto de especial protección por la legislación india.

Nos vemos.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: Una religión no se define por su moral.
Y también: El altruismo.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

lunes, 10 de diciembre de 2012

sábado, 8 de diciembre de 2012

Cómo ser economista de la escuela austriaca en 11 lecciones


Aquí reúno los tweets que fueron un éxito hace dos días sobre cómo ser un economista de la escuela austriaca en once lecciones (180 seguidores más en cuatro horas).

1ª Aprende la primera lección de cualquier libro de texto de Economía. Esa que explica cómo funcionan los mercados competitivos.

2ª Memoriza la teoría austriaca de las crisis: ciclo borrachera-resaca. El entusiasmo de la borrachera lleva a decisiones incorrectas. La resaca que viene luego, también.

3ª Repite cuantas veces sea necesario: el patrón oro nos librará de todos los males de la política monetaria.

4ª Ya puedes hablar de economía. Te dirán ¿y los bienes públicos? Contestarás: la mayoría de ellos no satisfacen exactamente la definición.

5ª Te dirán que hay externalidades. No te inmutes: el teorema de Coase dice que siempre se resuelven mejor negociando entre particulares.

6ª Te dirán: ¿qué pasa con los oligopolios y monopolios? Contestarás: desaparecerán solos.

7ª Te dirán: ¿y los problemas de información de los sectores sanitario y financiero? Responderás: el mercado resolverá xq está en su interés

8ª Te dirán: ¿y la evidencia empírica contra tus teorías? Responderás: No hay, los datos están mal o no tienen en cuenta todos los factores.

9ª Recuerda que siempre habrá algún caso de autorregulación de los mercados. Busca esos ejemplos y extrapola mucho, pero mucho.

10ª Te dirán: a tal país le ha ido bien tal regulación. Responderás: no es seguro que sea por eso, además, es a costa de no ser libres.

11ª Apréndete la lista de economistas liberales y recítala. No importa que no sean de la escuela austriaca. Siempre queda bien.

Siguieron algunos más, como respuesta a algunas preguntas:

Pregunta: ¿cual es su opinión d ese enfant terrible ,d ese joven turco austriaco,el inefable Rallo?¿y d su maestro el alucinao Huerta d Soto?

Respuesta Cuando se dignen a exponer sus "investigaciones" a la revisión por pares podré opinar. Hasta entonces serán irrelevantes.

P: Permítame una pregunta. ¿Por qué en España no existe una crítica académica a los postulados extravagantes de los austriacos?

R: La hay, en mi blog, en Nada es Gratis, en el de Sala i Martín,... encontrarás críticas abundantes.

P: no dicen que el patrón oro resolverá todo sino que es un problema que haya un monopolio del dinero x parte de los bancos Centrales

R: ...que se resuelve con el patrón oro.

P: no. Con la libertad de emisión de moneda

R: También lo dicen, sin saber cómo resolver los problemas de coordinación, riesgo moral, economía de redes y de ser too big to fail.

P: Entonces ¿Que tipo de modelo económico se debe implementar?

R: Lo principal es que tengamos evidencias de que los mecanismos del modelo hacen lo que quieren que hagamos.

R: Para eso hay que ir mejorando lo presente con cada vez mejores mecanismos según se proponen en la investigación. Mi opinión.

R: Mejor eso que experimentos sociales con revoluciones que no se sabe qué harán. O si se sabe, véase la historia.

P: ¡Cómo si la libertad no tuviese ninguna importancia! Da igual sometido que libre... Por cierto, interesante

R: Se puede firmar un contrato social con checks and balances libremente y ver aumentada la libertad.

P: Por supuesto hay reglas de convivencia,pero también debe haber un ámbito individual inviolable,q es cada vez menor

R: De acuerdo, pero eso no es lo que define a la escuela austriaca.

P: Quise decir "inevitable" para el pensamiento liberal. Dicho de otro modo, un estado liberal no prevé ni provee la pobreza.

R: El pensamiento liberal es otra cosa, estás hablando del pensamiento individualista.

P: Cite la evidencia empírica contra la E. Austríaca. Y contra Keynes también. No se olvide.

R: La carga de la prueba está en quien propone. Llevan 60 años sin aportar nada a la literatura.

P: El análisis a partir de la competencia perfecta sólo sirve para "legitimar" la acción pública a raíz de un presupuesto ideal.

R: Eso no es cierto. Sirve para muchas cosas más. Lee toda la investigación académica publicada en revistas de impacto.

P: Son estudios estáticos y matematizados. No sirven para orientar la acción de los agentes del mercado en 1 marco dinámico y procesal

R: ¿Hace cuánto que no lees la investigación económica? Está llena de modelos dinámicos. ¿Qué alternativa mejor tienes?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: Copiar no es robar.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 5 de diciembre de 2012

¿Qué entendemos por sanidad pública?


Hay varios niveles en los que el gobierno puede imponer una sanidad pública. Decida el lector cuál cree que merece ese nombre, pero sobre todo decida cuál prefiere basándose en argumentos correctos.

1. El Estado obliga a la población a hacerse un seguro de salud, como ahora obliga a estar asegurado para conducir.

En este nivel no hay demasiada componente pública en el seguro. El Estado no gestiona nada, si acaso indica cuáles deben ser las coberturas mínimas que debe tener. Por ejemplo, puede obligar a que el seguro incluya la vacunación contra enfermedades infecto-contagiosas y la obligación de vacunarse. Las componentes públicas serán, por una parte, el evitar el contagio (externalidad negativa de características públicas) y, por otra, el Estado se evita de tener que asistir a quien no esté asegurado voluntariamente. Si la gente anticipa que, sin asegurarse, el Estado así todo le cuidará, el sistema voluntario tendrá un fallo importante.

2. El Estado obliga a la población a pagarse un seguro y usa impuestos para subvencionar los seguros de los más pobres.

La nueva componente pública es la distribución de los recursos para asegurar la atención sanitaria de toda la población.

3. Además de lo anterior, el Estado ahora gestiona los seguros. El Estado recoge dinero de los contribuyentes y cotizantes y contrata la atención médica a quien quiera proveerla.

La novedad es que el personal no decide qué seguro quiere, sino que lo decide el Estado.

4. Un paso más: El Estado es titular de los servicios médicos. Los hospitales son públicos, y los médicos y demás personal sanitario están a sueldo del Estado.

5. Todavía un último paso: Los demás servicios (limpieza, gestión de residuos,...) también son de titularidad pública.

Cuál es el sistema adecuado dependerá de muchos factores. ¿Puede el Estado tomar mejores decisiones de elección de protocolos médicos que lo que harán los hospitales convenidos con las aseguradoras públicas o privadas? Para establecer esos protocolos, ¿es necesario que sea titular del servicio de salud? ¿Queremos asegurar la salud de toda la población como parte de una filosofía de igualdad de oportunidades? ¿Qué abusos sufrirá cada sistema? ¿Tiene buenos incentivos un gestor público a usar mejor los recursos? ¿Cómo está mejor garantizada una atención universal -si es que eso es lo que se quiere- y con menor coste? ¿Es mejor la sanidad pública cuando al lado existe también una sanidad privada? ¿Es mejor la sanidad privada cuando tiene al lado una sanidad pública?

Las respuestas a todas estas preguntas no pueden ser dadas a priori. Ni por gusto personal ni por ideología. Habrá que examinar todas las experiencias y toda la evidencia de que dispongamos. Y no habrá que confundir la respuesta a esas preguntas con otras cuestiones. Por ejemplo, es concebible que alguna gestión privada permita mejorar el servicio. Eso debe distinguirse de la cuestión particular de que algún político otorgue la gestión privada no por razones de eficiencia sino por razones de enriquecer a la parentela. Si eso es así nos opondremos a esto último, pero no a lo primero. También debe distinguirse de la desconfianza (generada con o sin razón) de que una cesión particular de una componente pública implique una pendiente resbaladiza que lleve a otras ulteriores.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: El Gran Cañón del Colorado.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

sábado, 1 de diciembre de 2012

El Homo oeconomicus


De vez en cuando tengo discusiones sobre la metodología de la Economía. La situación recurrente es que mi interlocutor sabe algunas cosillas de qué hace la Economía, pero sin entender su alcance dentro del resto de más cosas que se hacen y no sabe. Por ejemplo, mi interlocutor sabe que tenemos modelos en los que la gente es racional y egoísta, o que tenemos modelos con mercados competitivos. Y, claro, todo el mundo sabe que los seres humanos distamos mucho de ser racionales y que a menudo no somos egoístas. Y también sabe que los mercados competitivos, por su parte, solo existen en la imaginación calenturienta de unos economistas que no conocen la realidad.

Me centraré en la hipótesis de maximización del bienestar propio. Con esta hipótesis en la mano (y alguna otra) se desarrolla el modelo de Equilibrio General donde se estudian las condiciones en las cuales los mercados son eficientes (entre otras cosas). Esto es interesante por múltiples razones:

1. Podemos explicar unas cuantas regularidades de la historia económica.

2. Podemos hacer algunas recomendaciones de política económica para generar las condiciones en las que se da la eficiencia. Recuérdese que eficiencia económica implica usar los recursos de manera que no se derroche ninguno, incluido el medio ambiente. Ecología pura vamos.

3. Podemos proponer mecanismos de regulación del mercado o mecanismos alternativos al mercado cuando no se dan las condiciones idóneas del modelo.

4. Podemos entender que maximizar el bienestar propio (la utilidad de los individuos y los beneficios de las empresas) no solo no tiene por qué estar reñido con la eficiencia económica sino que es parte necesaria para conseguirla. Siempre que se den el resto de las condiciones, claro está.

Hay quien dice que nada de lo anterior está bien hecho porque todo se sustenta en una hipótesis que sabemos falsa. Basta con observar a un individuo que no es egoísta alguna vez para saber que no estamos ante una ley verdadera.

Esta objeción tiene varias respuestas:

1. La falsedad de las premisas no es en sí misma relevante. Lo relevante es si el modelo realizado con ellas nos sirve para entender la realidad mejor que otros modelos deducidos de otras premisas. Así, muchos de los modelos de mecánica celeste asumen astros que son puntos en el espacio, de igual manera los mapas de las ciudades son planos, los choques de dos cuerpos son elásticos o los gases son ideales. Se me responde que estas son aproximaciones que no intentan ser leyes generales. Pero es eso mismo lo que hacemos en Economía. Los supuestos no son leyes, son simplificaciones, como cualquier modelo o teoría en cualquier ciencia. La única que aspira a que sus supuestos sean coincidentes con todas las entidades reales es la Física de partículas. Todas las demás parten de simplificaciones, ya que nunca deducen sus leyes directamente de la Física de partículas. Las leyes, por otra parte, no tienen que ser leyes universales ni leyes que tengan en cuanta todos los efectos, pueden ser locales, parciales y medidas en términos estadísticos. La mayoría de las leyes en todas las ciencias son así. Si no quieren llamarse leyes, llámense regularidades. El nombre es lo de menos.

2. Criticar el modelo sin proponer alternativas es inútil. De acuerdo, a veces no somos egoístas y mostramos comportamientos altruístas, pero mientras el comportamiento egoísta prevalezca cuando uno va al súper a comprar (y quiera sacar el máximo partido a su dinero) no tiene sentido sustituir la hipótesis egoísta por la altruísta para estudiar el comportamiento en los mercados anónimos. El modelo actual explica bien qué sucede en ellos cuando se pone un impuesto, una cuota, un precio regulado, una limitación de entrada,... El supuesto altruísta no hará mejores análisis. De hecho, en la mayoría de los casos no hará ningún análisis, puesto que no llevará a ninguna conclusión.

3. La Economía sí usa supuestos no egoístas. Los estudios de la economía familiar, por ejemplo, suponen que los padres se preocupan del bienestar de los hijos. Pero es más, no hay ningún problema en la Economía estándar en suponer que también nos preocupa cosas como el nivel de igualdad de la sociedad y deducir que esto implica un dilema del prisionero. Por una parte queremos dedicar recursos a reducir la desigualdad, pero por otra parte queremos no ser nosotros quienes paguemos. La conclusión es un contrato social (es una manera de hablar) según la cual aceptamos que parte de nuestros impuestos (que nos obligamos a pagar y no lo hacemos voluntariamente, como bien explica la hipótesis egoísta) se dediquen a esas políticas.

4. Son los economistas académicos quienes han desarrollado modelos alternativos a la maximización de beneficios, como las dinámicas evolutivas, de imitación, de aprendizaje,... y los que han estudiado las situaciones en las que nos manifestamos comportamientos altruistas (grupos pequeños, interacción repetida, existencia de normas sociales,...) y han encontrado también algunas regularidades. De momento no sirven para explicar mejor el comportamiento de los mercados anónimos y otras instituciones económicas en las que se basa la mayor parte de la actividad económica, ni sirven para proponer mecanismos económicos distintos en la mayor parte de esa actividad, aunque sí empiezan a dar pistas de cómo hacer algunas cosas en alguna de la menor parte. Recientemente tuvimos por Madrid a Ernst Fehr hablando de estas cosas.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Ciencia, pseudociencia y periodismo


Dentro del curso "Ciencia y Pensamiento Crítico" que imparte este humilde bloguero y profesor hemos organizado una mesa redonda sobre Ciencia, Pseudociencia y Periodismo. Abierta y para todos los públicos. A ver qué tal nos sale, de momento cuento con tres figuras de periodismo, la divulgación científica y la lucha contra la superchería.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Índices de poder en el parlamento catalán



2010
2012
CiU
61,9
53,3
PSC
8,5
13,3
PP
8,5
13,3
ERC
8,5
13,3
IC
8,5
3,3
SI/CUP
1,9
0,0
C’s
1,9
3,3

A estas alturas ya sabemos el resultado de las elecciones al parlament. Bajón considerable de CiU casi compensado por el subidón de ERC. Bajón también del PSC con subidón de C's y algo de IC. PP y SI/CUP se mantienen. Hay muchas posibles interpretaciones de todo esto. Me voy a centrar en una: ¿tienen más poder o menos los independentistas dentro del parlament? 

Un primer cálculo será contar escaños. En 2010 la suma CiU+ERC+SI da 76 frente a los 74 en 2012 de CiU+ERC+CUP. Esto es una mínima pérdida. Con estas cuentas en la mano no se entiende la alegría de muchos, sobre todo teniendo en cuenta que en 2010 CiU no llevaba un programa soberanista y en 2012 sí.

Sin embargo, el sentimiento general tanto entre independentistas como no independentistas es que, efectivamente, las elecciones han hecho retroceder la causa de la independencia. ¿Cómo podemos explicar esto? El cuadro que abre la entrada recoge los índices de Shapley-Shubik para cada partido en el parlamento saliente y en el entrante. Este índice se basa en la facilidad de los distintos partidos para formar parte de coaliciones de gobierno.

Observamos que CiU ha bajado considerablemente, nada de extrañar. Tampoco es de extrañar que suban el PP, ERC y C's. Lo que es significativo es que el PSC ha aumentado su poder para formar coaliciones a pesar de haber disminuido en escaños, mientras que el de IC ha disminuido su poder a pesar de haber ganado escaños. Por su parte CUP no aporta nada a ninguna posible coalición, mientras que SI algún poder sí tenía. Al final la suma de los índices de CiU+ERC+SI en 2010 era 72,3, mientras que la actual de CiU+ERC+CUP es 66,6. Interesante, ¿no?

Por supuesto, no voy a pretender que esto sea el fin de todo análisis. Al contrario, el uso de estos índices es solo para ayudar a un análisis más extenso. A mí no deja de asombrarme la capacidad que tienen para hacer un buen resumen de la situación. Cuando hablé del premio Nobel de Economía de este año dejé pendiente hablar de esta otra línea de investigación por la que es conocido Shapley. Qué mejor ilustración que su aplicación a estas elecciones.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: El positivismo y sus críticas.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

sábado, 24 de noviembre de 2012

¿Dónde están los liberales?


Según la última encuesta del CIS, en la pregunta 16, los españoles se definen así (los números son tantos por ciento):

Conservador/a
11,7
Demócrata cristiano/a
3,3
Liberal
12,9
Progresista
9,0
Socialdemócrata
5,4
Socialista
15,7
Comunista
2,5
Nacionalista
4,2
Feminista
1,5
Ecologista
4,0
Otra respuesta
3,1
Apolítico/a
5,4
No sabe
14,9
No contesta
6,4

Con los datos anteriores a uno se le ocurren dos maneras de agrupar a los ciudadanos:

Primera posibilidad

1. Conservadores + demócrata cristianos + liberales (27,9%).
2. Progresistas + socialdemócratas + socialistas (30,1%).

Segunda posibilidad

1. Conservadores + demócrata cristianos (15%).
2. Liberales + progresistas (21,9%).
3. Socialdemócratas + socialistas (21,1%).

Los tres grupos principales de los dos principales partidos son: PP (conservadores, liberales y demócrata cristianos), PSOE (socialistas, progresistas y socialdemócratas), que se corresponde con la primera posibilidad. Pero esos partidos tienen en su seno más grupos y esos grupos están también en otros partidos: IU (comunistas, progresistas, socialistas), UPyD (progresistas, liberales, socialdemócratas), CiU (nacionalistas, conservadores, liberales).

En las respuestas observamos tres picos (excluyendo el "no sabe") en Conservador/a, Liberal y Socialista, lo cual plantea la interesante cuestión de que algún día haya un partido liberal en España y nos acerquemos a la segunda posibilidad. ¿Dónde están los liberales? Según la propia encuesta, el 19,8% de los votantes del PP, el 7,6% de los del PSOE, el 8% de los de IU, el 12,5% de los de UPyD y el 10,5 de los de CiU se definen liberales (no son malos números en ningún caso dado el alto porcentaje que suman "otras respuestas", "apolítico" y "no sabe, no contesta"). La intensidad de liberales entre los votantes del PP es más o menos el doble que en los demás partidos.

Queda la cuestión de si hay una cierta homogeneidad entre los que se denominan liberales y ahí tenemos un problema. En la España reciente el término liberal ha sido apropiado por locutores de radio lenguaraces, políticos conservadores y simpatizantes de la escuela austriaca de Economía. Entre todos esos dan un conglomerado que más parecen ser de un Tea Party a la española, llamémoslos liberales tipo 1. Parece razonable pensar que en los partidos que no son el PP los liberales lo son según el significado tradicional de esa palabra (aquí hay uno poco de análisis y discusión sobre el tema), llamémoslos liberales tipo 2. ¿Cuántos de los liberales del PP lo son del primer tipo o del segundo?

Incluso si en torno al 50% de los liberales del PP pertenecen al primer tipo, serían no más de un 30% en el total (los votantes de los demás partidos juntos son más que los del PP). Es posible que los liberales tipo 1 no se agruparan con progresistas, y que los tipo 2 tampoco lo hicieran con conservadores y demócrata cristianos si hay una alternativa liberal-progresista.

Creo que para escenarios muy probables de cómo se respondan a estas cuestiones (cuántos liberales de cada tipo y con quién están dispuestos o no a aliarse) la segunda posibilidad es muy sugerente.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: El secuestro del Alakrana.
Y también: Cuando ya sé lo que vas a decir.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------