lunes, 15 de febrero de 2010

De las muchas afirmaciones

Tomemos la interpretación de los sueños. Hay que hacer una traducción del sueño y, tal vez, de alguna característica de la persona a una patología, obsesión o, en general un diagnóstico que permita la curación o mejoría. Para ello hay que traducir cada uno de los elementos del sueño en algo que tenga que ver con la psicología del sujeto y mostrar que eso tenga valor terapéutico.

El diccionario que indicara cómo hacer estas traducciones tendría literalmente decenas de miles de entradas. Cada una de ellas sería una afirmación del tipo: tal cosa en combinación con tales otras en tal tipo de sueño en tal tipo de individuo tiene tal significado. La validez de cada una de ellas debería estar respaldada por unos cuantos estudios que involucraran a un respetable número de casos y en lo que se tuvieran los cuidados de establecer grupos de control y usar el método del doble ciego, por lo menos. Necesitaríamos varias decenas de miles de estudios para validar la interpretación de los sueños como método de diagnóstico.

Pues bien, tal cosa no existe ni remotamente. Los analistas e interpretadores de sueños jamás se han preocupado de establecer la veracidad de sus muchas afirmaciones. Lo único que aportan para su defensa es que, aplicando de manera intuitiva unas reglas de interpretación determinadas, esas interpretaciones han funcionado según su experiencia y según la experiencia de otros que hacen como ellos. Los peligros documentados de sesgar la evidencia según las creencias son desdeñados. Se aparta el método científico en aras de un llamado método clínico, que solo significa que no se tienen más datos que la experiencia propia.

No sólo ocurre con la interpretación de los sueños. También sucede con el psicoanálisis, el test de las manchas de Roschach, el Tarot, la homeopatía, la lectura de manos, la grafología y tantas otras prácticas más. Cada una hace miles de afirmaciones sin aportar prueba alguna. A veces se presenta un estudio sobre la validez de una de las afirmaciones que se hace pasar por una validación de toda la práctica. Que en esos estudios suceda el interesante fenómeno de que, cuanto peor hecho está, mayor validez se encuentra y que cuando se hace bien no se encuentra ninguna es algo que no suele hacer mella en el entusiasmo de los seguidores.

Otras prácticas hacen también miles de afirmaciones, como hace, por ejemplo un médico tras consultar una analítica de sangre. La diferencia es que la mayoría de las afirmaciones que se hacen sobre los resultados de la analítica sí está respaldada por varios estudios publicados en revistas médicas y las que no están todavía respaldadas por toda la evidencia necesaria se siguen investigando.



23 comentarios:

  1. Y sin embargo, Kenneth Clark en Civilización señalaba que lo que más se busca en la terapéutica es la comunicación y la confidencia. Y añadía que, por eso, en los países donde todavía se practicaba la confesión, había menos terapeutas.

    Y quizá el bloggear sólo sea un escalón más de esto. -Para mí lo es.
    ¡Te lo he confesado y me he sentido aliviado!

    ResponderEliminar
  2. Comunicación y confidencia, me parece bien y eso lo puedo entender. Pero convendrás que no tiene nada que ver con el simbolismo que pueda tener un cigarro en un sueño.

    ResponderEliminar
  3. En referencia a los sueños y su simbología es bastante posible que Freud y otros no dieran mucho en el clavo -más bien poco-, pues no es más que la misma "Ciencia" que usaban los egipcios para saber si la cosecha sería buena o mala, es decir nula, pero en cuanto al tema de conducta de masas y las obsesiones creo que acertaron de pleno. Por ejemplo, la repetición de patrones basados en la figura paterna o materna en según qué sujetos no es una interpretación, es real y tiene bases investigadas y probadas. La inconsciencia afecta de alguna forma a la consciencia, aunque los sueños no sean más que retazos de experiencias y/o pensamientos recogidos a plazo corto sin ningún significado concreto. En definitiva, el mismo psicoanálisis es matizable. Es una herramienta para buscar causas, influencias y porqués.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. KC:

    Freud acertó en dos cosas. Una, que buena parte de nuestras emociones y de nuestras decisiones tienen motivaciones de las que no somos conscientes. La segunda es pensar que esta parte inconsciente debería tener una estructura susceptible de estudio. No es poco. Pero no tenía ni la metodología ni los medios para llegar más allá, así que se sacó toda su teoría de la manga. Hace poco me tomé la molestia de mirar cuántos artículos había sobre las teorías de Freud (interpretación de los sueños, psicoanálisis,...) en las mejores revistas de psicología y psiquiatría (tomé las 10 mejores de cada área) y el resultado fue de cero. Miré también si se le citaba y apareció sólo una cita, pero no para referirse a sus citas, sino a un caso clínico tomado como ejemplo.

    ResponderEliminar
  5. Es Historia de la Psicología, y no justamente Psicología "Moderna", vista desde nuestro tiempo puede parecer desacertada, pero Freud no fue ni mucho menos un homeópata de la psiqué, sino que su campo de estudio se concentraba muchas veces en ámbitos muy relativos. Al igual que Jung, eran épocas en que los teóricos expelían diariamente como 200 hipótesis, sobre todo porque no podemos decir que fuera una ciencia bien tratada dentro de la Ciencia... pero tanto los aciertos como los desaciertos son necesarios para saber qué pueda ser probado, como bien sabes.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  6. Por supuesto. No voy a pedirle a Freud más de lo que podría pedirle a Ptolomeo en su tiempo. Pero tanto el psicoanálisis como la teoría geocéntrica pasaron a la historia. Lo que pasa en el psicoanálisis es que muchos todavía no se han querido enterar. Mis respetos a Freud y a Ptolomeo. Mis críticas a los que siguen sus teorías.

    ResponderEliminar
  7. Mi exterapeuta era transpersonal, y usó los sueños desde dicha interpretación.

    Y un cigarro siempre será un símbolo para no quedarnos solos.

    O la ceniza la esperanza de volver a ser polvo inconsciente...

    ResponderEliminar
  8. José Luis Y KC:

    No entiendo eso de "que buena parte de nuestras emociones y de nuestras decisiones tienen motivaciones de las que no somos conscientes". ¿Qué motivaciones?

    El inconsciente freudiano no tiene evidencia empírica. Según consta en las investigaciones imparciales de su obra, jamás alivió ni siquiera un poco las patologías psíquicas de sus pacientes.

    Por otro lado, una cosa es LO inconsciente o procesos automatizados evolutivamente hablando, y otra el inconsciente del que postulaba Freud.

    ResponderEliminar
  9. José Manuel:

    Me refiero a lo mismo que tú. A los procesos que ocurren de manera automática sin nuestro concurso y que están ahí por razones evolutivas. Freud postuló que estos procesos iban más allá del control de las funciones corporales, por así decirlo, y que se inmiscuían en áreas hasta eso momento entendidas como de razonamiento o, por lo menos, de pulsión consciente. Yo le doy ese crédito y poco más (definir alguna patología, por ejemplo).

    Estoy de acuerdo, y creo que lo dejé claro, que su idea de en qué consistía este inconsciente no tiene nada que ver con lo que hemos aprendido desde entonces. Sobre lo que Freud derivaba de su concepción errónea de la mente (psicoanálisis, interpretación de los sueños,...) también he dicho que no tiene evidencia empírica.

    ResponderEliminar
  10. De acuerdo. Estoy en consonancia con todo lo dicho menos en eso y otra cosa dicha por KC sobre las obsesiones colectivas en las que Freud acertó (?).

    Para ser consciente de uno mismo y del entorno se necesita mucha infraestructura cerebral inconsciente. Cuando eres consciente de algo es porque integras mucha información inconsciente, por ejemplo, toda la información de los sentidos que te llega; sólo hacemos caso de la información relevante por medio de nuestra atención selectiva. No eres consciente de cómo ves, de cómo oyes, de cómo hueles, pero sí de lo que ves, lo que oyes y lo que olfateas.

    Saludos

    ResponderEliminar
  11. Somos conscientes de lo que vemos en muy diversos grados. Se puede pasar a la memoria a corto o a largo plazo, quedar olvidado por meses y recordado según en qué ocasiones. Incluso puede ser usado para tomar decisiones sin saber que estamos usando ese dato. Hay experimentos sobre esto. Con ellos estamos empezando a entender la manera en la que se estructuran los órganos sensoriales, cognitivos,... sin que tengan nada que ver con las ideas freudianas.

    ResponderEliminar
  12. José Manuel, a lo que me refiero es que si uno lee Psicología de las masas y análisis del yo, cualquiera se da cuenta que la importancia de Freud no reside en los sueños, ni sus interpretaciones ... Lo mismo diría de Le bon. Y por supuesto, al menos esa parte, no es pseudociencia, sino un texto muy claro sobre la conducta en masa de los individuos,en los que se separan la psicología social de la psicología individual, que podría seguir aplicándose a la perfección en esta época, y con el que se advirtió de lo que podría pasar... y creo que no hace falta tirar de Historia para ver que Lebon y Freud escribieron sobre el tema con conocimiento de causa... si eso es pseudociencia, conozco otras mucho menos trabajadas, poco estudiadas, basadas en cosas que no existen y sobre lo que lo único que espera el creador es una rápida obtención dineraria.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  13. José Manuel dijo:

    "Según consta en las investigaciones imparciales de su obra, jamás alivió ni siquiera un poco las patologías psíquicas de sus pacientes".

    Respondo:

    ¿Y de cuándo acá saber en qué consiste un mal nos permite remediarlo? Por ejemplo, sabemos en qué consiste la pseudociencia, pero jamás nos ha permitido eliminar siquiera una.

    Luego, no hay evidencia empírica de que podamos contrarrestar las pseudociencias, salvo los que ya sabemos en qué consisten.

    ResponderEliminar
  14. KC:

    En el mejor de los casos, esta obra de Freud, como su Malestar en la Cultura, presenta un intento de decir algo coherente según su teoría del inconsciente acerca de el ser humano en sociedad. Freud hace esfuerzos por deducir algunos observables de su teoría, pero a mí me da la impresión de que podría deducir cualquier otra cosa. Al fin y al cabo, teniendo varias pasiones o pulsiones y teniendo varios mecanismos que se pueden oponer unos a otros, cualquier cosa puede pasar.

    El que la narrativa sea muchas veces apasionante y que parezca dar explicaciones aceptables no lo hace ciencia. Como mucho es avanzar una hipótesis o teoría. Pero sin tener criterios de cuándo prevalece una pasión o un mecanismo psicológico, todo se queda en hipótesis no falsables.

    Tampoco le echo en cara esto. No había mucho más que hacer en su tiempo que avanzar hipótesis. Tuvo que llegar la psicología conductista para empezar a hacer algo de esto (aunque luego resultara bastante falsa, por lo menos era falsable). Hoy día la psicología evolutiva y el modelo computacional de la mente presentas también y con más provecho hipótesis falsables. Hasta dónde puedan llegar todavía no sabemos.

    Enrique:

    ¿Qué pasó con Äriastóteles Lumínico?

    El caso es que los psicoanalistas sí afirman que pueden remediar algunos males con su método.

    Por otra parte, creo que podemos contrarrestar bastante las pseudociencias. Sin duda la proporción de la humanidad que creía en cosas fantasiosas era mayor en tiempos pasados, cuando había menos educación.

    ResponderEliminar
  15. No sabéis hasta qué punto llega mi hartazgo de intentar rebatir las pseudociencias. Muchas veces me cuestiono la validez de perder el tiempo en cosas que ya deberíamos tener meridianamente claras: qué es ciencia y qué no. ¿Cómo se puede explicar "la psicología de las masas" a partir del ello, yo y súperyo*, si no existen evidencias de tales estructuras mentales? Navaja de Ockham y neuronas espejo al canto, es la respuesta corta, sin florituras. Creemos hipótesis falsables a partir de la psicología evolutiva, como señala José Luis. Nuestros parientes evolutivos se comportan de una manera similar. ¿O no?

    ResponderEliminar
  16. Yo intento rebatirlas con algo de alegría (y una pizca de comprensión por el error humano). Imparto una clase de metodología en la que los alumnos eligen una práctica (científica o pseudocientífica, aunque suelen elegir alguna de estas últimas, a veces sin ellos saber a priori que han elegido una pseudociencia) y la examinan con los criterios vistos en clase. Suele ser muy estimulante y divertido.

    ResponderEliminar
  17. Jose Luis, desde luego fue una pena que Freud no lo supiera en su momento, ya que con esas dos frases nos hubiéramos ahorrado unos cuantos árboles.

    Según mi punto de vista, la diferencia sobre la conducta comparada en nuestros parientes evolutivos es que nosotros lo premeditamos, llegamos a entender la conducta que realizamos, la podemos meditar y sopesar, compararlas e imaginar otros resultados, mientras que los parientes se dejan llevar por sus mecanismos reflejos basados en mero instinto de supervivencia, aun cuando aparente otra cosa, ya que nosotros lo "vemos" desde nuestra perspectiva. El resultado puede ser el mismo, pero la forma de reflexión es totalmente diversa. El ser humano "puede elegir" ser un individuo sin que la masa le absorba, el pariente no, ya que la "masa" suele ser una reducida y básicamente homogénea, que se dirige por el más fuerte. No hay otros medios ni circunstancias, ni tampoco ideologías. Y se dejará absorber siempre que sepa que tiene las de perder, a no ser que aspire a ser líder. El ser humano puede emigrar, unirse a otros grupos geográficamente heterogéneos e ideológicamente homogéneos, etc. De hecho, no debería ser comparable el concepto de masa en seres humanos y en agrupaciones parentales ya que el número, dentro del concepto de masa, es importante.

    Por cierto, me gustaría saber cómo poder probar científicamente si una hipótesis sobre la psicología de masas tiene certeza. Aparte de que años más tarde pasara lo que pasara...
    De hecho, no pocos se basarían en los textos de Le bon y Freud para generar sus propagandas masivas...

    Repito, el tema de los sueños y sus interpretaciones es pseudociencia, pero para mí, el tema de psicología de masas no, y tampoco tienen nada que ver.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  18. Bueno, si no se puede probar una hipótesis, es que es tan cierta como su contraria. Yo no soy psicólogo ni sociólogo, pero se me ocurren algunas hipótesis que sí podrían ser susceptibles de estudio empírico.

    Por ejemplo, podemos establecer la hipótesis de que un individuo tiende a acomodar sus creencias a las del grupo en que se encuentra, y ligar esta hipótesis con la cohesión del grupo.

    ResponderEliminar
  19. A lo que me refiero es a que la Psigología, Sociología, Ontomología y similares no van a tener la exactitud ni la fiabilidad probatoria que nos ofrecen otras ciencias dentro de la Ciencia. Pero no por ello esas ramas dejan de ser Ciencia, ya que ésta, para avanzar, tiene dos patas, la que descubre que una cosa es cierta y la que descubre que no lo sea. Aparte de que muchas teorías que ayer eran válidas hoy no lo son y muchas de las que hoy lo son mañana no lo serán. Pero eso es Ciencia, amigos.

    Sobre "si no se puede probar una hipótesis, es que es tan cierta como su contraria". Si yo no puedo probar la existencia de Dios, y tampoco desaprobarla. ¿Dios existe y no existe? ¿O es esa relatividad lo realmente importante? Porque... o Dios existe o no existe, ¿no? ¿O existe un día sí y otro no? ¿O tal vez el concepto Dios sea tan relativo y convencional que no permita respuesta única y en eso se basa esa regla?

    Saludos.

    ResponderEliminar
  20. KC:

    El grado de exactitud no hace la ciencia, sólo hace más o menos probables las leyes o teorías propuestas. Lo que hace la ciencia es el uso de los mayores cuidados posibles para establecer sus conclusiones. La restricción a la intuición propia y al "método clínico", como le llaman los psicoanalistas, supone renunciar a muchos cuidados posibles, como los estudios controlados con doble ciego.

    Cuando decía "si no se puede probar una hipótesis..." me refería no a probarla al 100%, con acercamientos probabilísticos ya me vale. Me refiero a aquellas sobre las que no hay manera de observar nada que tenga que ver con ella. Algunas de las interpretaciones de la mecánica cuántica (la de los muchos universos o la del colapso de la función de onda) son inverificables (de momento), así que da igual una que la otra. No es que ambas sean ciertas, es que da exactamente igual lo que se piense al respecto.

    Sobre la hipótesis de dios, lo mismo. Ahora bien, la mayoría de los que proponen la hipótesis de dios, dicen que hay alguna influencia entre el dios y la naturaleza o el ser humano. Esa parte de la hipótesis no tiene ningún dato que la avale.

    Las interpretaciones de la mecánica cuántica tal vez algún día sugieran líneas de investigación que permitan validarlas (en el estado actual de la teoría parece imposible). La de dios no hay por dónde cogerla para tal cosa.

    ResponderEliminar
  21. Enrique:

    Estamos enpezando a conocer el origen de las enfermedades mentales que nos deben llevar a fármacos-diana específicos para su tratamiento.

    Vide: http://www.jneurosci.org/cgi/content/abstract/30/6/2211

    KC: ¿Cuándo funciona la "psicología de las masas": en las guerras mundiales del siglo XX, guerras Médicas, Púnicas o batallas trivales de Homo erectus? ¿En tiempos de paz? ¿Siempre?

    Estoy de acuerdo contigo en que el número de integrantes es importante en el concepto de masa. Pero de ahí al inconsciente colectivo nos lleve por el camino que quiere, va un trecho. No obstante, los psicoanalistas proponen la existencia de contenidos psíquicos inconscientes comunes a toda la humanidad y que no tienen su origen en la experiencia individual (?).

    José Luis:

    Sí. Es mejor aprender de los errores con alegría.

    La ciencia se corrige a sí misma, la pseudociencia y los dogmas, no. Creen que no se equivocan nunca.

    Saludos

    ResponderEliminar
  22. De eso va mi entrada siguiente. Espero que la hayas visto :)

    ResponderEliminar
  23. No se si viene mucho a cuento pero esto de las curiosas interpretaciones de los sueños me han recordado una leyenda bíblica.

    Supuestamente un judío llamado José que se hallaba en una cárcel egipcia era experto en interpretar sueños. Se le acercaron en prisión otros dos reclusos, el panadero y el escanciador real, y le pidieron que les interpretara sus sueños.

    El escanciador relató que se veía a si mismo exprimiendo 3 uvas y dando el vino al faraón, a lo que José contestó: "en 3 días se reconocerá tu inocencia y te devolverán tu puesto". Animado, el panadero le contó el suyo: "me veo cortando 3 rodajas de pan y dándoselas al faraón en una bandeja". José le dijo que en 3 días se reconocería su culpabilidad y le cortarían la cabeza.

    3 días después ocurrió lo predicho, condenaron a muerte al panadero por complot contra el faraón y en consecuencia dejaron libre al escanciador que retornó a su puesto, agradecido recomendó a José para que se convirtiera en consejero del faraón y gobernara Egipto.

    A mi me hizo bastante gracia cuando leí esta historia que cierra el génesis.

    ResponderEliminar