sábado, 6 de febrero de 2010

Cuestión de orden



A menudo se dice que el materialismo o el positivismo son una postura metafísica, queriendo decir, según entiendo, que se trata de una concepción apriorística de cómo es la realidad y cómo se puede entender y que, como tal, está injustificada, puesto que de la realidad solo conocemos su apariencia ante nosotros.

No lo veo así. Ni mi materialismo ni mi positivismo (no sé si son las palabras adecuadas, tal vez otros materialistas o positivistas digan cosas distintas) se refieren a ninguna esencia de la realidad (ni yo ni nadie sabe qué es eso). Mi postura es la siguiente.

Cuando digo que soy materialista estoy solamente constatando que todas las teorías que tenemos acerca de cómo explicar la realidad son materialistas. De igual manera, cuando digo que soy positivista, solo constato que el método que tenemos para desarrollar esas teorías, el científico, se puede resumir en “método hipotético-deductivo-empírico”, donde lo empírico se equipara a positivo. Así que, lejos de ser un apriorismo, mi postura es una constatación empírica.

A partir de ahí podemos discutir si hay mejores teorías explicativas que no sean materialistas o si hay un método alternativo al científico que no use la empiria. Lo que constituye una teoría mejor es que con ella podamos hacer más cosas (cálculos, predicciones, inventos,…) que sin ella y lo que hace a un método mejor es que con él podamos desarrollar mejores teorías.

Esta es la manera de poner las discusiones en su sitio, sacarlas de lo no observable y no definible para enmarcarlas en lo observable y definible, en donde sabemos de qué estamos hablando.

¿Metafísica? No, gracias.

12 comentarios:

  1. Yo, Metafícica, tampoco. Gracias.
    A propósito de tu definición sobre materialismo y positivismo, la cual suscribo totalmente, me viene a la mente una curiosidad insana: ¿cómo es posible que exista una "disciplina" del Conocimiento denominada Teología? A primera vista pudiera parecer que mi pregunta es simplista y absurda pero, ¿realmente es así? ¿Por qué se ha "montado" toda esa parafernalia alrededor de una figura cuya presunta esencia jamás podrá ser objeto del análisis materialista y positivista?

    Para entendernos, ¿qué sentido tendría en nuestras universidades la cátedra de Sirianología (sobre los habitantes del sistema planetario de Sirio)? Cualquera me podrá decir que dios (existiendo o no) forma parte intrínseca de nuestra cultura y, por eso, es objeto de estudio. Efectivamente, pero siempre lo sería desde el punto de vista filosófico o científico (incluso histórico), pero jamás como teológico.

    El materialismo se arraiga más fácilmente en el cerebro humano cuando de la literalidad de la palabra se trata, pero nunca es lo suficientemente fuerte como doctrina que nos acerca al conocimiento de la realidad. Ahí ganan las pseudociencias, alimentadas por la única "ciencia" que se coló en nuestro sistema educativo: la Teología.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Supongo que las preguntas que haces son más bien retóricas. Estoy seguro que conoces la historia de Europa y de sus universidades como para saber cómo hemos llegado hasta aquí.

    Más interesante es cómo se mantiene todavía la Teología dentro de alguna universidad. Creo que solo ocurre en algunas privadas y no creo que tenga ningún reconocimiento oficial como título, aunque me temo que sirva para mostrar un nivel de estudios universitarios. ¿Alguien sabe de esto?

    ResponderEliminar
  3. Interesante punto de vista el tuyo, José Luis.

    ResponderEliminar
  4. Jose Luis, las "ciencias eclesiásticas" católicas, en virtud de acuerdos con el Varicano, gozan en España de la misma homologación académica que los títulos de matemáticas, química o filosofía.

    La prueba: http://www.usc.es/sxa/normativa/ficheros/XA0659.PDF

    Por desgracia es así.

    ResponderEliminar
  5. En México, el presidente Valentín Gómez Farías mandó cerrar la Universidad Pontificia en 1833.

    En 1910 fue abierta la primera Universidad laica: la Universidad Nacional de México.

    ¿Qué es peor, permitir que haya una facultad de teología en una universidad, o desaparacerla por completo?

    Yo creo que es peor la extinción total.

    México es un país tetramundista, entre otras cosas, por eso: apostó por la extinción total.

    La secularización de la universidad en Perú fue ininterrumpida, si bien ignoro si hay estudios de teología ahí.

    ResponderEliminar
  6. Äriastóteles:

    Eso intento, escribir cosas que puedan interesar. Soy partidario de que las instituciones doctrinales (iglesias, partidos políticos, sindicatos,...) no tengan centros de enseñanza oficiales.

    Eduardo:

    Acabo de leer el documento del enlace. La situación es peor de lo que me imaginaba. Lo peor de todo se me antoja la convalidación del grado de doctor, cuando el doctorado debería ser una certificación de la capacidad investigadora con criterios científicos.

    ResponderEliminar
  7. José Luis:

    A lo que me refiero es a que al menos, debieron de haber puesto algo en su lugar.

    Farías abrió una institución geográfica, pero pienso que se descuidaron muchos otros sectores. Yo soy partidario de que haya centros de enseñanza oficiales. ¿Te imaginas? ¡De 1833 a 1910 en México no hubo universidad! Y los españoles habían fundado en México la segunda más vieja del continente...

    La historia de mi país es una invitación al pesimismo sólo atemperado por la luminosidad del arte... aún el religioso.

    ¡Salud e inquieta alegría!

    ResponderEliminar
  8. Por descontado, también pienso eso. Aunque aclararía que lo de oficiales es una manera de hablar. Me gusta el modelo anglosajón sin títulos oficiales, donde la relación entre universidades y entre ellas y el resto de la sociedad indica qué títulos son mejores. Pero también me parece que debe haber alguna homologación, en el sentido de decir si algo es o no es título universitario, al margen de que sea mejor o peor. En los USA están funcionando ya homologaciones entre las propias universidades.

    Por lo demás, creía que fue en 1865 cuando se cerró la antigua pontificia. Lo que no sabía es que se hubiera quedado el país sin universidades. Las Escuelas Nacionales ¿no eran centros universitarios? Creo que fue de ellas que nació la UNM y, con la ley de autonomía del 45, la UNAM.

    ResponderEliminar
  9. Hola, José Luis.

    La Universidad reencarnó intermitentemente. Lo de 1865 fue su cierre definitivo, y lo hizo el Emperador Maximiliano. ¿Puede un país desarrollarse sin una noción de continuidad?

    Sí, las Escuelas Nacionales sustituyeron a la Universidad, pero abarcaron un espectro muy restringido del conocimiento. A mí me desanimó en mi primera juventud saber que la historia de México sólo fuese una larga serie de alzamientos y revoluciones sin fin. ¡Muy pocos científicos, siempre como contrapunto de La Gran Política!

    Tomo de Wikipedia:

    "Al desaparecer la Universidad, quedaron establecimientos para el estudio de la medicina, la ingeniería, la teneduría de libros, la arquitectura y la jurisprudencia, a los que se sumó más adelante la Escuela de Agricultura". Añado la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, que ya dije que creó Farías.

    Sin embargo, los liberales hicieron algunas diabluras más. Destruyeron bibliotecas y edificios enteros por el solo pecado de que habían pertenecido a instituciones religiosas.

    Quizá no haya quien echase de menos la desaparición de una escuela de filosofía y letras durante ochenta años. Y hubo otros estudios que se descuidaron.

    Octavio Paz en Las trampas de la fe, sobre las obras de sor Juana Inés de la cruz, señala:

    "Más destructiva aún que la indiferencia de dos siglos fue la dispersión de los archivos y bibliotecas de los conventos que siguió a las leyes de Juárez: lo que no fue víctima de los hombres, de su incuria o venalidad, lo fue de los ratones".

    Por eso, no creo en el proyecto liberal, porque mi país lo ha padecido en grado sumo.

    ¡Salud e inquietud por la verdad!

    ResponderEliminar
  10. No conocía esa parte de la historia mexicana. Entiendo tu animadvesión, pero yo no llamaría liberal a un proyecto que arrincona la educación y destruye bibliotecas. Es todo lo contrario de lo que entiendo por liberalismo, heredero del espíritu ilustrado.

    ResponderEliminar
  11. Si definimos el materialismo como la postura filosófica que se limita a analizar la materia, entonces todo materialista tiene teorías incompletas.

    No todo lo que existe es material. La información no es materia (no tiene masa ni ocupa un lugar en el espacio) y sin embargo existe y puede tener gran valor. Digo que no es materia porque unas letras de cartón bien colocadas me dan la información de la formula de la Coca-Cola, por ejemplo, mientras que desordenadas no me transmiten información. Pero la masa de las letras en una y otra posición es la misma, no se ha añadido materia pero sí valor al ordenarlas. Luego la información (que está en una situación y no en la otra) es inmaterial, al restar las masas sale 0, esa es la masa de la información.

    Ya se que a lo mejor la definición de materia como "todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio" puede ser un poco desfasada, hay partículas sin masa y todo eso. Pero creo que se entiende lo que quiero decir, la información en sí no es materia ni energía y existe. Luego no todo lo existente es material. Un análisis materialista siempre queda incompleto. Quizá por eso los marxistas (que son materialistas) no le dan mucho espacio en sus teorías y análisis a bienes como la amistad, el amor... y se centran en bienes materiales. Imaginemos por un momento a dos personas, una tiene 100.000 euros y la otra 300, El de 300 euros es muy feliz porque es guapo y todas las mujeres le adoran, además tiene muchos amigos; el rico en cambio es feo y se expresa mal, está sólo y nadie le quiere, lo único que le levanta el ánimo es hacer algún derroche. Un comunista ve sólo su patrimonio y le quita la mitad del dinero al rico para dárselo al pobre, con lo que aumenta la desigualdad de la felicidad de ambos, el infeliz se vuelve más infeliz para aumentar la felicidad del otro. En cambio si se hubiera fijado en las necesidades inmateriales (no sólo en objetos que se pueden comprar) como la amistad, el amor, la comprensión... habría llegado a la conclusión que salvo que pueda entregar al rico parte de la felicidad del pobre no es nada justo tocarle el patrimonio que es lo único que le compensa mínimamente.

    Yo no es que crea en la existencia del alma, pero desde luego no soy materialista, sería como no creer en la noche, en los dinosaurios o en la casa del vecino.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La información es una configuración de la materia. Materia al fin y al cabo.

      Eliminar