sábado, 12 de diciembre de 2009

Una religión no se define por su moral



Una de las maneras de defender el papel de la religión más socorridas en los tiempos que vivimos es señalar el papel moral de los preceptos religiosos e intentar no airear demasiado (por lo menos, no fuera de casa y ante el resto de la humanidad) las demás afirmaciones y preceptos que la religión contiene.

Sin embargo, sin esos otros preceptos, la religión no sería tal. Hablo de la mayoría de las religiones y, desde luego, de todas las religiones teístas o animistas. Ninguna de las religiones cristianas puede prescindir de la figura de Jesucristo. Si se pudiera demostrar que tal ser humano nunca existió, o que era un ser humano como todos, sin nada divino y sin milagros absurdos, desaparecería el cristianismo tal como lo conocemos. No se sostendría solo con sus preceptos morales. De la misma manera, las religiones islámicas no se sostienen sin Mahoma y los hechos legendarios a él atribuidos. Ni el judaísmo sin toda su mitología y su historia inventada como pueblo elegido por un dios, ni los mormones sin su Joseph Smith y sus hechos tan o más absurdos que los de Jesucristo, ni los cienciólogos sin Hubbard y sus disparates, ni el hinduismo sin sus cientos de miles de dioses al estilo de la mitología griega, ni los diversos animismos sin creencias en ánimas a la manera que sea.

La razón es que son esos seres o esos hechos legendarios o mitológicos los que establecen la conexión entre una o muchas deidades y el ser humano. Para las religiones esa conexión es lo importante, sin la cual muchos creyentes se sienten perdidos. Y ese es justamente el nefasto legado de las religiones. Por dos razones.

Primero, porque a esos creyentes se les impide tener la claridad de miras suficiente como para desarrollar preceptos morales sin necesidad de la parte crédula del asunto. Esto hace que los preceptos morales sean sagrados y no se cuestionen libremente en sociedad. A su vez, esto implica una dificultad para convivir con tales creyentes. Creerán que sus opiniones morales tienen más base que las de los no creyentes, que están por encima de la ley y, como consecuencia estarán poco dispuestos al diálogo, a la revisión de sus creencias y al compromiso necesario para la vida en una sociedad diversa.

Segundo, los creyentes, necesitando esa conexión para su moral, tenderán a atribuir a los no creyentes una inmoralidad, pues creen que también los no creyentes la necesitan para ser morales. También estarán ciegos ante la evidencia en contra de esa afirmación.

Es cierto que no solo las religiones presentan estos problemas. Otras ideologías fanatizantes tienen efectos parecidos. Las consecuencias dependerán de en qué consista cada fanatismo. Un fanático de un equipo de fútbol, en el sentido de que cree a pie juntillas y contra cualquier posible evidencia que es el mejor del mundo, puede ser inofensivo si no se mete en un grupo violento. Un grupo de seguidores de Sócrates, que reverenciasen su filosofía sin salirse un ápice de ella podrán ser fanáticos, pero tal vez no tendrían demasiadas consecuencias sociales negativas (no lo sé, les doy el beneficio de la duda). Si el reverenciado es Buda y su filosofía en lugar de Sócrates y la suya podemos observar sus consecuencias, que incluyen mucho pensamiento mágico, no sobre un dios, pero sí sobre la misma existencia del ser humano. No parece posible desligar la filosofía budista de estas creencias.

28 comentarios:

  1. Hola José Luis. Hace unos días escribí una entrada sobre este tema, sin duda muy defectuosa. La cuestión de la moral me interesa y la relación que yo veo con la religión consistiría en que ésta aporta un tipo de "necesidad", la necesidad de que nos cuenten historias que son las que dotan de sentido nuestra existencia. Ocurre algo así como con los chistes explicados, que está muy bien, pero lo que nos gusta es que nos lo cuenten. Y la verdad de la ciencia le ocurre algo de ésto, que también está muy bien pero uno termina preguntádose por el sentido de lo que hacemos, de lo que hay, o vete tú a saber.
    Y cuando dices: "a esos creyentes se les impide tener la claridad de miras suficiente como para desarrollar preceptos morales sin necesidad de la parte crédula del asunto", estás en lo cierto, pero cuando se empiezan a aclarar las cosas lo que se pierde es la distinción (¿qué tiene ese que ver conmigo?), de este modo los relatos fantásticos funcionan mejor aunque sea a base de oscuridad.

    Una de las fantasías de la metafísica, por ejemplo, es creer que es posible un conocimiento claro y distinto al mismo tiempo.

    ResponderEliminar
  2. Muy buen artículo José Luis!
    De la misma manera que no hay mejor esclavo que el que se cree libre, no existe mejor mentiroso que el que se cree su propia mentira.
    Entonces resulta muy difícil que la gente se despoje de sus creencias. Si vemos la lógica en un "medidor" de moral como puede llegar a ser una cárcel,no hay que ser muy despierto para notar que un 85% de los que quebrantan las leyes morales son gentes de fe religiosa y un 15% no la tienen. Oh caualidad! los porcentajes son los mismos que los que no las quebrntan y estanlibre en cualquier sociedad.
    Pasa que si no quieren reconocer esta obviedad y siempre van a utilizar el mismo mecanismo de excusas para autojustificarse etonces es un círclo vicioso del cual es muy dificil salr.
    Yo no se que va a pasar en el futuro, pero sin dudas poco a poco se está notando un cambio que puede llegar a mejorar las cosas.
    Hay un libro que me parecio intersant,e una novela que se llama la posibilidad de una isla del francés Michael Houellebecq en la cualimagin como en el futuro surgirían nuevas religiones a raiz de descubrimientos científicos como la clonación de una persona como forma de continuidad hacia la inmortalidad, claro que es una fantasía y un clon no tiene relación con un individuo..pero bueno sin fantsia e claro que no ha religion.
    Yo sospecho que si hay un cambio considerable con el tema religioso eso lo puede llegar a conseguir la neurociencia...
    Una persona de fe relgiosa puede llegar a juszgar a un ateo que se hace el valiente o el autosuficiente despectivamente. Y no es así, el miedo a la muerte que es la raiz del problema , lo tiene todo el mundo, lo bueno sería reducirlo unicamente a eso,aunque sea en principio y dejar todoel restodel circode lado. Ya es tiempo de crecer.

    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Juanma:

    La religión quiere hacer necesaria su moral con su relato, filosofía o revelación, pero no lo consigue, puesto que al final no puede mostrar esta necesidad y apela a la fe (como si llamar a la ignorancia de otra forma elimina la ignorancia). Tampoco es necesario para el ser humano tener esas vinculaciones religiosas para ser moral.

    Podemos debatir si es conveniente. La conveniencia, sin embargo, no implica la veracidad. Si es conveniente que un niño crea en el ratoncito Pérez para mitigar su dolor por los dientes perdidos es totalmente ajeno a la posible existencia de ese personaje.

    En la entrada he señalado dos inconveniencias. Por otra parte, como dice Juan Carlos Alonso, no hay conveniencias morales por ser religioso. Yo iría más lejos que él, y veo una clara correlación entre la no creencia en religiones o ideologías con la armonía social en las sociedades a medida que avanzan. Correlación no indica causalidad en el sentido que no creer implica ser más civilizado, pero sí quita razón a quien insiste que no ser religioso le hace a uno menos civilizado.

    Juan Carlos Alonso:

    El párrafo anterior se refiere a tu comentario. Es muy posible que el descreimiento de una religión no implique el descreimiento de toda irracionalidad. Alguna gente cambiará una religión por otra, otros cambiarán por otra creencia en pan New Age o por creencias en idelogías de todo tipo, otro a nada de eso. Creo que, en general, estos cambios llevan a más gente a posiciones menos dogmáticas.

    ResponderEliminar
  4. "como consecuencia estarán poco dispuestos al diálogo"

    Sin duda esa es una de las claves del post. El diálogo. El futuro depende (oh, me encanta sonar tan mesiánico) de la promoción de la cooperación, como dirían Axelrod o Wright.

    Saludos para todos.

    PD. Qué chula la imagen. Si la tienes en póster me la llevo :P

    ResponderEliminar
  5. Hugo:

    La poca disposición al diálogo es el sexto pecado del póster. La promoción de la cooperación no está mal, pero según Axelrod y Wright, la naturaleza de las interacciones humanas llevan a ella con bastante terquedad. La religión, por contra sí que necesita promoción una y otra vez. Si no, se muere. Incluso con promoción, la mayoría de las religiones que han existido han acabado muriendo. Muy posiblemente las que todavía sobreviven seguirán el mismo camino.

    ResponderEliminar
  6. Bueno, yo creo que creerse en posesión de "la verdad" es algo innato, ya no sólo en el ser humano, sino inherente a la vida en sí.

    Si cada uno de nosotros/as no nos creyéramos en posesión de "la verdad", seguramente simplemente cambiaríamos de forma de pensar.

    O, al menos eso sería lo más lógico y coerente.

    Sin embargo vivimos en sociedad, o, mejor dicho en grupos sociales, donde el entorno modela nuestra forma de ser y pensar.

    Así hay personas incapaces de plantearse siquiera si su visión del entorno es la correcta, porque, como pasó en el experimento de Milgram, la presión del entorno es tan grande que se dejan llevar por el principio de autoridad del individuo (o grupo) dominante.

    Es muy fácil lavar el cerebro de alguien, mediante informaciones falsas, sesgadas y dirigidas a un fin concreto: No poder contrastar y crear criterios propios que puedan cuestionar la autoridad del lider.

    El lider es sagrado y su palabra es ley.

    Así funcionan las sectas, religiones, pandillas, nacionalidades, modas, ejercitos, etc., etc., etc.

    Pensar y dudar es malo y trae problemas.

    Mejor no pensar y que piense el lider por mí.

    Así nos va..., hay que joderse.

    ResponderEliminar
  7. Manu:

    Aunque fuera verdad eso de que "si creemos que no tenemos razón, cambiamos de opinión", hay sistemas de creencias que impiden más que otros darse cuenta de que no se tiene razón. Por lo demás, es cierto el carácter acomodaticio de la mente a la opinión del grupo o del líder.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  8. Gracias por este artículo. He tenido más de una pelea (incruenta, por supuesto) con creyentes que intentan convencerme de que sólo gracias a la religión y la fe se puede poseer "valores". Incluso llegar a tener que oir cosas como "no somos creyentes, pero no pasa nada que el niño vaya a catequesis, daño no le hará". Los que no profesamos ninguna religión, ni tan siquiera somos capaces de adscribirnos a una ideología política definida, tenemos tantos o más valores que los que pretenden pensar en cómodas dosis nespresso, puesto que debemos reflexionar contínuamente sobre nosotros y nuestra condición.
    Reitero, un buen post y muchas gracias :)

    ResponderEliminar
  9. Hola, Clidice.

    Soy yo quien da las gracias a quienes me leéis. Esa reflexión continua es muy importante y, yo creo, lo que nos hace a los no creyentes en presuntas verdades reveladas, vengan de una ideología o una religión, tener una mejor perspectiva de por qué creemos lo que creemos.

    Un saludo,

    ResponderEliminar
  10. Esto me recuerda a lo que yo he llamado por algún otro sitio "la religión como homeopatía": es verdad que las religiones suelen contener "principios activos" interesantes, como la regla de oro, etc., junto con otros más bien malignos, pero lo que las define como religiones es la convicción de que dichos principios sólo funcionan GRACIAS a que están relacionados con fuerzas transcendentes y sobrenaturales. La ética contemporánea lo que hace es mostrar que ese "envoltorio" es absolutamente innecesario, y a veces perjudicial (por los "principios activos malignos").

    ResponderEliminar
  11. Hola, Jesús:

    Algunas escisiones se deben a esos envoltorios. Pero, claro, siguen sin atacar el problema de raíz y vuelven con sus propios envoltorios. Y tampoco prescinden de la parte sagrada del principio activo que pueda ser razonable en general, pero que requiere un ajuste casuístico.

    ResponderEliminar
  12. Es cierto que un perfecto ateo puede ser persona de bien.

    Pero las grandes religiones tienen un efecto estadistico moralizador sobre la poblacion que no puede ignorarse. Y esto basta con argumentarlo por el hecho de que la matriz de pagos del creyente esta distorsionada por el castigo divino de hacer el mal frente al bien, de modo que existen maldades que dejara de hacer por esa amenaza.

    Saludos

    ResponderEliminar
  13. También existen maldades que harán por defender su religión. Que el resultado neto sea tener mejores o peores gentes no es dilucidable a priori. Por las razones expuestas en la entrada (observaciones empíricas que son, según creo) encuentro el balance contrario a la creencia religiosa.

    En cualquier caso, a mí, personalmente, me interesa lo que sea verdad. Y si creer en el ratoncito Pérez hace ser mejor personas a las gentes así todo defenderé no creer en esa mentira piadosa.

    ResponderEliminar
  14. Si te interesa hablar sobre la falsedad de las religones te bastaba con poner que "los dogmas religiosos son falsos" en una frase.

    Las grandes religiones rebajan los delitos entre su poblacion y ademas al ser grandes religiones son estados por encima de etnias y naciones por lo que las hostilidades del "defender algo" se reducen. Las fronteras de "defensa de algo" se reducen, porque las grandes religiones eliminan las fricciones fronterizas entre clases sociales, etnias y pueblos cercanos, al aceptar estas diferencias en el ideario del religioso.

    Saludos

    ResponderEliminar
  15. No es la falsedad de las religiones el asunto de la entrada, sino señalar que, contra lo que parece argumentarse de cara a la galería, la religión no es (sólo) su moral, sino (también) todo lo demás.

    No sé si la religión rebaja los delitos entre su población. Muchos de su población fueron tomados por herejes o brujas, por ejemplo, y la posible rebaja de delitos en todo caso ha venido acompañada de falta de libertad.

    No creo que nos diga mucho el saber (si es que fuera cierto) que en la extinta URSS el número de robos o de asesinatos era inferior que en el resto de Europa.

    ResponderEliminar
  16. Lo cierto es que mi intervencion es una respuesta al comentario de Clicide, no por que el articulo de la entrada en si.

    No nos serviria como argumento concluyente en favor de la dictadura que se reducen los delitos por aumentar las penas, pero es un fenomeno que el aumentar las penas disminuyen los delitos. Del mismo modo el incluir recompensas divinas reduce los delitos, ahora como bien comentas la religion tiene parejos otros nuevos fenomenos algunos a favor y otros en contra. No obstante cuando se dice que no hace falta religion para ser moral, lo que se supone como contexto de tal afirmacion es que se ignoran los efectos secundarios y se centra en el hecho aislado de si el incentivo divino que da una deidad bondadosa afecta o no a la poblacion, y bajo este ceteris paribus se afecta positivamente en cuanto a los delitos. Me limitare a afirmar esto ultimo.

    Saludos

    ResponderEliminar
  17. La cláusula céteris páribus no elimina efectos secundarios de un factor, lo que hace es mantener los otros factores constantes. El factor que consideramos es la adhesión a una religión. Eso conlleva como efectos tanto el ser bueno porque si no vas al infierno como el matar herejes para ganarte el cielo con no sé cuántas vírgenes.

    ResponderEliminar
  18. Claro, pero la "deidad bondadosa" del ceteris paribus que he planteado implica que los efectos secundarios que planteas no puedan darse, porque con deidad bondadosa me refiero a aquella que su adoracion no pueda suponer por ejemplo lo de matar herejes.

    Saludos

    ResponderEliminar
  19. Pero entonces no hablas de cualquier religión, sólo de aquellas con deidad bondadosa. Ojalá así fueran todas. No sé si hay alguna así. Las que tenemos cerca no han mostrado esa cualidad en su larga historia.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  20. La afirmacion se limitaba al supuesto. Las religiones reales podran alejarse mas o menos de este supuesto y se necesitara de un arsenal de definiciones y de datos para certificar cual ha sido el impacto neto de una religion real en el entorno en el que se ha aplicado. Se pueden identificar argumentos tanto a favor o en contra del impacto de las religiones de nuestro entorno, lo indeterminado es el peso relativo de estos argumentos.

    En mi opinion las grandes religion (cualquiera de ellas) pese a sus abusos han mostrado unos valores mas elevados que los propios de la sociedad incivilizada o primitiva, han sido un esquema de paz civil pese a las pesadas contrapartidas. De hecho segun creo las religiones asi como los grandes o menores imperios militares han sido necesarios para llegar al punto de progreso al que nos encontramos ahora, han sacado al ser humano del comportamiento tribal eliminado gran parte de las fricciones que se producian para dar paso a las economias de escala y a la diversidad de los trabajos que al fin y al cabo son los que soportan al filosofo en la antiguedad, al cientifico o al tecnologo actualmente.

    Hoy en dia parece que no se presenta necesaria la religion ni la dictadura militar para sostener la vida civil, y por tanto podrian ser apartadas ellas y dar paso una era de libertad. Pero dudo mucho de esto, y es por pura vision antropologica no edulcorada del ser humano. De que el comportamiento estadistico de ciertas sociedades en libertad pueda acabar con la vida civil tal como la entendemos. En mi opinion resulta al final que las propias sociedades reclaman una intervencion para acabar con el dilema del prisionero.

    Saludos

    ResponderEliminar
  21. Yo no tengo problema en admitir (si es que es cierto) que alguna religión o alguna dictadura permitió poner algo de orden que permitiera luego el desarrollo de una sociedad moderna. Tampoco era este el tema de la entrada. Y tampoco me importa que el tema vaya cambiando con los comentarios.

    Mantener creencias equivocadas puede ser útil para muchas cosas, pero no para encontrar "todo lo que sea verdad".

    ResponderEliminar
  22. xD_

    Esta bien, ¿Para la proxima entrada vas a traer ZFC?

    Saludos

    ResponderEliminar
  23. Diré que ha sido una discusión productiva, por lo menos para mí, la que habéis mantenido Íñigo y tú, JL.

    Es posible que estemos donde estamos gracias a toda la historia que nos ha precedido. Bueno, más que "posible" es que es así, ¿no? Pero creo que el hablar de que un ateo (yo mismo, por ejemplo) posea determinados valores morales (no matar al prójimo, por ejemplo) gracias a que hubo una religión (el cristianismo, por ejemplo) que influyó de tal manera en la sociedad en la que ha nacido ese individuo (la llamada "sociedad occidental", por ejemplo) que ahora esa sociedad toma el valor como algo fundamental...
    Yo me desmarco de eso. Creo que la existencia de determinados valores morales no tienen nada que ver con la religión sino con el establecimiento de un grupo social como clave para la supervivencia de sus individuos. Que luego las religiones, sean cuales sean, han incorporado esos valores a su credo... pues vale.
    Pero yo, que soy ateo convencido, no tengo sentido de la moral gracias a la influencia del cristianismo en mi vida. Si acaso, gracias a la influencia del cristianismo soy ateo.

    ResponderEliminar
  24. No tenía pensado, pero me lo apunto para el futuro. ¿Por qué lo dices?

    ResponderEliminar
  25. Radagast:

    Individualmente es fácil ver hoy en día a muchas personas que no deben su moral a ninguna influencia religiosa. Si en unas sociedades la presencia de una religión marcó o no una dinámica, se me hace una tarea casi imposible de dilucidar. En rigor, la respuesta será que, en todo caso, no solo la religión. Pero este es un tema que, como decía, se aparta ya bastante de la idea que quería plantear en la entrada.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  26. La cuestión de sí es necesaria o no la moral, aportada por las religiones en la vida de una persona o un colectivo de ellas, es un tema sin duda muy interesante. Personalmente, me enerva sobre manera que me consideren, por ser ateo, menos 'civilizado'. Pero fuera del plano personal, estaría bien saber si la menor o mayor religiosidad de las diferentes países o comunidades tiene una correlación con algunos parámetros de convivencia. No soy sociólogo, pero supongo que éstos podrían ser el nº o la tasa de asesinatos, pobreza y desigualdades o cualquier otro medidor válido.

    Las viñetas siendo geniales, que lo son, muestran desgraciadamente una realidad muy triste.

    ResponderEliminar
  27. Los mormones siguen a Joseph, no John, Smith. Estoy reflexionando sobre lo que has dicho y estoy de acuerdo contigo en que si Jesús fuera visto como alguien normal (que no tenía relación con dios alguno) desparecería el cristianismo como religión, pero no como filosofía.

    Uno puede ser platónico, marxista o cristiano siguiendo su filosofía simplemente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es verdad, no sé por qué he puesto John, ahora lo cambio.

      Si el cristianismo pasa de religión a filosofía será más permeable al diálogo y menos excluyente en sus ideas, y evolucionará más fácilmente. Ya sería un avance.

      Eliminar