sábado, 18 de abril de 2009

Los libros y los cánones


Las figuras siguientes muestran el número de títulos producidos en el mercado editorial español y los ingresos derivados por los cánones asociados a la copia privada. Se observa que el número de títulos se mantiene constante mientras que los ingresos por cánones no dejan de subir. Toda la argumentación para sostener estos sistemas de cánones y restricciones a la industria informática (que grava a productores y consumidores y distorsiona el mercado) se basa en la hipótesis de que, sin ellos, acabaremos sin producción intelectual. Si fuera así, el canon habría provocado un aumento de tal producción y eso no ha sido así.
Los datos de producción de títulos están tomados de la Agencia Española del ISBN y los de recaudación están obtenidos de la gestora de derechos de autor CEDRO y se pueden consultar en www.cedro.org.

De hecho, nunca los derechos de copia han influido en la producción. La figura siguiente muestra el número de títulos por habitantes en los EE.UU. durante todo el siglo 20. A lo largo de este siglo, los derechos de copia no han hecho sino aumentar. La producción, erre que erre, se mantiene impasible.

El gráfico está tomado de: Boldrin and Levine (2008) en http://www.dklevine.com/general/intellectual/againstfinal.htm

Se mire como se mire, no hay ninguna evidencia empírica de que la extensión de los derechos de autor (que acaban siendo del productor) y los cánones absurdos favorezcan la creación intelectual y sí de que limitan la difusión de las obras. Socialmente no hay ganancias y sí hay costes, por eso este tipo de medidas son malas, muy malas.

12 comentarios:

  1. Quizás esto de los cánones sólo sea una medida para proteger a las grandes editoriales. En efecto, hoy por hoy es muy fácil editar un libro a buen precio. Y no creo que la gente deje de escribir por el mero hecho de que no se vayan hacer ricos con ello, ni tan siquiera vayan a vivir de eso.

    Quizás, lo mejor que le podría pasar a la cultura es que dejara de ser un negocio. Quizás entonces los que escribiesen lo harían por ocio (regalando su tiempo y su dinero por amor al arte).

    ResponderEliminar
  2. Estimado José Luis:
    Mi nombre es Cristina Velázquez y soy Profesora de Informática, de Ciencias Exactas y capacitadora de docentes en TIC.
    Quiero invitarlo a participar de una de mis iniciativas denominada "Tu Blog en mi Blog"
    http://www.tublogenmiblog.blogspot.com/
    Para que comprendas mejor de qué se trata, puedes leer la presentación en
    http://tublogenmiblog.blogspot.com/2009/02/presentacion.html

    Si quiere saber más sobre mi puede visitar mis otros blogs:
    http://www.capacitechbsas.blogspot.com/
    http://www.aprendiendocolaborativamente.blogspot.com/
    http://www.forodocentesinnovadores.blogspot.com/

    Espero que le interese la propuesta de contarnos, a través de una entrada, acerca de su blog


    Saludos
    Prof. Cristina Velázquez
    cristinavdls@gmail.com

    ResponderEliminar
  3. Soy socio de CEDRO y los ingresos que recibo son insignificantes, pero hay que pensar que la implantación de CEDRO es relativamente reciente en España. Como autor de obras meramente universitarias (manuales para alumnos), la realidad es que es difícil darle viabilidad comercial a las obras y sólo porque existen servicios de publicaciones universitarios salen a la luz. De todas maneras me parece muy interesante tu reflexión.
    Un saludo,

    ResponderEliminar
  4. RDC:

    La mayor parte de la gente que escribe lo hace, efectivamente, en sus tiempos de ocio. La mayoría tienen otro empleo, suele haber profesores, periodistas, ... o suelen tener otra fuente de ingresos distinta de sus obras, como dar conferencias, escribir columnas, colaborar en medios de comunicación, premios literarios ... Muy pocos viven de escribir.

    Esto no quiere decir que yo abogue por que se mueran de hambre. Sólo digo que los cánones y los derechos de autor no son el camino para fomentar la cultura. Mimar el gusto por la lectura, mantener una sociedad educada, aumentar la difusión de las obras, conceder premios literarios,... cualquiera de estas medidas redunda en mayor bienestar de la mayoría de los escritores que la limitación de la copia y la imposición de cánones.

    Un saludo. Como siempre, es un placer tenerte por aquí.

    ResponderEliminar
  5. Cristina:

    He estado viendo tus blogs, que recomiendo desde aquí sin ninguna reserva. La iniciativa "Tu blog en mi blog" está interesante, pero no sé si consiste sólo en publicar un comentario en el blog o va más allá. Pienso algo y te lo mando al correo electrónico.

    Un saludo y gracias por la invitación.

    ResponderEliminar
  6. Hola Paco:

    La producción no académica tiene su dinámica, la académica tiene otra. Las publicaciones docentes se hacen, en su mayoría, sin ánimo de lucro (si alguien piensa hacerse rico vendiendo su manual a los alumnos está loco) y como parte del trabajo docente. La investigación va también con la profesión y las publicaciones te avalan como investigador.

    Yo he publicado varios artículos. Todas las revistas menos una que es electrónica y de libre difusión y copia me han obligado a ceder los derechos de autor. El artículo en la revista que no me obligó es uno de los más leídos y citados.

    ResponderEliminar
  7. Paco:

    Le di a la tecla de publicar sin querer, y sin haberme despedido.

    Me alegro de verte por aquí otra vez. Un saludo,

    ResponderEliminar
  8. Hola Jose Luis.

    Este es un asunto muy interesante y que creo que va más allá de lo que tu apuntas.

    He leido un artículo muy interesante que quizá pueda darte pie a una segunda reflexión en torno a esta cuestión. El artículo se llama: contra el monopolio de las ideas (http://www.publico.es/ciencias/219851/monopolio/ideas). Trata sobre el "freno" intelectual y científico que supone el no poder utilizar las genialidades de otros como base de un desarrollo posterior y como el dinero es capaz de dar el privilegio de ser recordados en la historia a quienes "robaron" las ideas de otros que debieron haberse llevado ese reconocimento. Por otro lado es cierto que no parece muy justo que otros se lucren a costa de tu idea sin que tú percibas nada por ello.

    Es un tema complejo que quizá debiera estudiarse más a fondo en busca de un equilibrio que permita, por un lado, el avance de la ciencia y por otro sea justo con quienes realmente tuvieron la idea.

    Un saludo. Juanma.

    ResponderEliminar
  9. Juanma:

    El libro de David Levine y Michelle Boldrin (éste es el de la foto en la dirección que señalas) se puede bajar de la página web de Levine:

    http://www.dklevine.com/general/intellectual/againstfinal.htm

    Ya lo he recomendado en la entrada "contra el monopolio intelectual".

    Tienes toda la razón de que el asunto va más allá de lo que apunto en la entrada. Cuanto más profundiza uno, más absurdo encuentra el sistema de derechos de copia y patentes. En esta serie de entradas sobre el monopolio intelectual intento desgranarlas poco a poco, con una idea en cada entrada.

    La injusticia de no disponer como quieras de tu obra intelectual no es distinta de la injusticia de no poder construir hasta la altura que quieras en tu terreno.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  10. Lo veo como tu: para potenciar más la cultura hacen más los certámenes, la difusión y discusión de las obras, que los cánones.

    De todas formas hay algo de demagógico con esto de fomentar la lectura. Se dice que el leer educa a la gente, la vuelve más inteligente, mentalmente más abierta; bueno... eso depende de lo que se lea. Además, la lectura no hace milagros: los paletos serán incultos sepan leer o no (De hecho la lectura es un arte y como todo arte siempre uno está aprende nuevas formas de leer, de interpretar, de digerior la escritura agena; pues no todo el mundo escribe igual). A mi entender la cultura es, en gran medida, una cuestión de casta, de carácter... quizás, de genes. El hábito no hace al monge. Pero en fin, éste es otro tema.

    A mi entender la alta cultura siempre ha sido fruto del ocio, del regalo, del amor al conocimiento, al arte, a la vida misma. En fin, la cultura como festividad.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  11. Interesante apunte el tuyo, RDC. No estoy del todo de acuerdo con él, ya que creo que animar a leer siempre será algo positivo (no asímismo su obligación, que no hay como que te obligeuen para no hacerlo), pero me gusta eso de "la cultura como festividad".

    ResponderEliminar
  12. RDC, Radagast:

    Aplaudo también lo de la festividad. Pero creo que eso es solo parte de la cultura. La ciencia también es cultura y la mayor parte es trabajo duro y poco festivo. Claro que el resultado luego es espectacular.

    Saludos a ambos.

    ResponderEliminar