sábado, 28 de enero de 2017

Escépticos en el pub. Abducidos: los últimos mesías.

Empezamos 2017 en domingo y hablando sobre abducciones. Hoy día es inconcebible el genuino interés que despertaron durante años los relatos de abducción, desde el primer caso publicado en 1961, cuando Barney y Betty Hill afirmaron haber sufrido un secuestro a manos de seres extraterrestres.

¿Por qué, entonces, nuestro interés en el asunto? Porque para nuestro ponente del día 29 de enero, Luis Muiño, los abducidos representan el último coletazo del mesianismo. Luis analizará en "Abducidos: Los últimos mesías" la psicología y los mecanismos explicativos de los abducidos para entender por qué el mesianismo ya no es eficaz como técnica de manipulación.


Luis Muiño (@Luis_Muino) es psicoterapeuta. Además de su ejercicio profesional sobre depresión, ansiedad y otros problemas, ha cooperado con diversas organizaciones humanitarias en un amplio campo de actividad en diversos lugares, desde Madrid y Córdoba, a Kósovo, El Salvador y Angola. En la actualidad, pertenece al Equipo de Incidentes Críticos de Médicos Sin Fronteras. Es autor de diversos libros, entre ellos Perder el miedo al miedo, y realiza un interesante trabajo de divulgación en medios de comunicación, que le han hecho ganar en seis años diferentes el Premio a la Mejor Labor de Divulgación Premios de Divulgación del Colegio Oficial de Psicólogos.

En su página web (http://www.elhabitatdelunicornio.net) se pueden encontrar más datos acerca de su labor profesional. En Internet, también se le puede seguir a través de Twitter, deFacebook y de su blog.

Como siempre, la entrada es libre y gratuita. Durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años si están acompañados por uno de sus padres o tutor. Os esperamos en el Moe Club, en Alberto Alcocer 32 el domingo 29 de enero a las 19:00.

miércoles, 25 de enero de 2017

Renta y riqueza

1.
Riqueza: valor de todas las cosas que poseo.
Renta: valor de lo que gano en un periodo de tiempo.

2.
Riqueza: variable stock, como el agua en un pantano.
Renta: variable flujo, como el agua que usamos en un mes.

3.
Riqueza: puede generar renta, como los intereses que gano con mis ahorros.
Renta: puede generar riqueza, como la parte del sueldo que dedico a ahorrar.

4.
Riqueza: de todas las cosas que uno posee, normalmente solo se cuentan los ahorros, y títulos de propiedad (inmuebles, acciones,…) y algún que otro bien de consumo duradero (el coche, p.e.).
Renta: de todo lo que uno gana, normalmente se cuenta lo que recibe en dinero y algunas de los pagos que recibe en especie.

5.
Riqueza: deben descontarse todas las deudas. Normalmente solo se descuentan las deudas a entidades financieras.
Renta: deben descontarse los pagos que se reciben, pero se usan para generar la renta (algunas de esas deducciones que aparecen en la declaración de la renta en la parte de rendimientos actividades económicas, p.e.).

6.
Riqueza: empiezo a trabajar, pido un préstamo de 100 para comprar una casa que vale 100. Mi riqueza es cero. Cuando haya pagado la mitad de la casa, mi riqueza será de 50 (o más o menos, si la casa ha subido o bajado de precio).
Renta: empiezo a trabajar, pido un préstamo de 100 para comprar una casa y debo pagar 1 al mes. Mi renta no varía, pero cada mes mi riqueza aumenta por la parte de ese 1 que va a amortizar el préstamo (el 1 menos los intereses).

7.
Riqueza: mi riqueza ahora es cero. Pido un préstamo de 10 para consumo (pagarme un máster o hacer un viaje, p.e.). Mi riqueza ahora es negativa (-10) aunque tenga un buen sueldo.
Renta: Pido un préstamo de 10 para consumo. Mi renta aumenta (a costa de disminuir cuando pague cada una de las cuotas del préstamo). Sin embargo lo normal es no contabilizar como variación en la renta ni el aumento ahora (los 10) ni las cuotas del préstamo después.

8.
Riqueza: cantidad de recursos sobre los que puedo disponer: usar para generar renta, para generar más riqueza vendiendo aquí, comprando allá, para conseguir préstamos usándola como aval, para tener poder, notoriedad, influencia,...
Renta: cantidad de recursos que se pueden añadir o no a la riqueza. También sirve para generar más renta (invirtiendo en formación, p.e.), para conseguir préstamos, tener poder,…

9.
Riqueza: la ciudadana K gana 10 al mes, dedica 3 a ahorrar hasta que al cabo de unos años tiene en propiedad una casa que vale 300.
Renta: el ciudadano W gana 10 al mes, dedica 2 a pagar un alquiler y consume casi toda su renta. Al cabo de unos años tiene ahorros por valor de 50.

La ciudadana K es más rica. La desigualdad en riqueza solo indica desigualdad en preferencias (acaso condicionadas por usos y costumbres sociales).

10.
Riqueza: el ciudadano C hereda 300, que le da una renta de 2 al mes, su trabajo le da otros 8 al mes, dedica 3 a ahorrar hasta que al cabo de unos años tiene una casa que vale 300. En total su riqueza es 600.
Renta: la ciudadana A tiene una renta de 3 al mes. No ahorra y su riqueza es siempre cero.

El ciudadano C es más rico y la desigualdad en riqueza indica desigualdad económica debida a razones ajenas a las preferencias.


¿Qué mide la desigualdad de riqueza? Antes de responder, debemos tener claro:
  • Qué es la riqueza. Los puntos anteriores sirven para eso, para distinguirla de la renta y saber también su relación con ella.
  • Qué medida de riqueza se está empleando. Los puntos 4 y 5 muestran que hay margen para usar distintas maneras de contabilizar.
  • Cómo vamos a interpretar la desigualdad. Los ejemplos ilustran cómo puede reflejar tanto desigualdad que puede no importar como desigualdad que sí nos importa.
  • Además de riqueza, hay renta. No toda la riqueza ni toda la renta está medida. Algunas de las razones de la desigualdad en riqueza son opciones personales. Todo esto hace que una medida de desigualdad de riqueza exagere la desigualdad económica entre seres humanos.
  • Por supuesto que hay mucha correlación entre la desigualdad económica y la de riqueza, o entre esa desigualdad y la pobreza, pero si el índice de desigualdad de la riqueza exagera o agrupa a casos muy distintos como iguales, no servirá de mucho y habrá otros índices mejores para entender la distribución de los recursos económicos de los habitantes del planeta.
  • Entonces, la pregunta "¿es mucha o poca esa exageración la que nos ofrece un índice como el de Oxfam?” es más que pertinente. Aquí hay algunas consideraciones, aunque no acaban de ser una respuesta completa: http://www.salaimartin.com/randomthoughts/item/769#, http://agendapublica.es/desmontando-a-oxfam/, http://politica.elpais.com/politica/2017/01/20/ratio/1484927426_286330.html.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: El precio del billete del metro.
Hace tres años en el blog: Los mitos de la razón. El Tranvía del Dilema.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

sábado, 21 de enero de 2017

La elección de Trump


Trump acaba de tomar posesión como presidente de los EEUU. No sé cuáles de los puntos de su programa podrá llevar finalmente a cabo. Muchas de ellas dependerá mucho de cómo estén las cosas en el Partido Republicano y de cómo se respeten los acuerdos internacionales, pero hay dos cosas que ya han pasado:
  1. Ha mostrado poco aprecio por la ciencia, por decirlo suave, mostrando que no le da importancia al cambio climático y la defensa del medio ambiente y que sigue flirteando con los antivacunas. Lo ha mostrado en los anuncios de algunos de los cargos para puestos altos de su administración. (Véase aquí.)
  2. Ha conseguido que algunas empresas automovilísticas cancelen algunos de sus planes de producción en el extranjero y se queden en EEUU (aquí) y ha amenazado con poner trabas a la importación de automóviles extranjeros (aquí).


Son dos cosas que, aunque vayan en contra de hacer "America great again", no será fácil que eso sea detectado por la población, sobre todo por la proclive a Trump. La razón es que el deterioro del clima es lento y también lo es el deterioro de la economía debido a las barreras comerciales en industrias concretas. El deterioro de la salud podrá ser más visible si se hacen más laxas las leyes sobre vacunación.

Cuando Trump toma una medida que consigue que la Ford no se lleve una planta de Kentucky a México todo el mundo ve claramente quiénes son los beneficiados: todos los trabajadores de esa fábrica en Kentucky, sus familias y su entorno. Es muy fácil encontrar las ganancias. Más difícil es encontrar y contabilizar las pérdidas. Los usamericanos tendrán coches algo más caros. El coste se divide entre millones de consumidores y no será fácil convencer a quien no quiera mirar todos los números que esas pérdidas son mayores que las ganancias, y que las mejores políticas para ayudar a los trabajadores no pasan por proteger artificialmente puestos de trabajo obsoletos, sino por proteger a los trabajadores dándoles acceso a una mejor preparación para manejarse en una economía de mayor valor añadido, que es donde están.

El problema es que en EEUU. estas políticas de ayuda nunca han estado muy bien vistas. La agilidad de la economía usamericana se debe, en parte, a que las empresas se abren y cierran sin mayor consideración. Esto ha permitido que grandes cantidades de trabajadores pasen de un trabajo a otro (se cierran empresas en Michigan, pero se abren en California), pero también ha impedido que muchos trabajadores accedan a una mejor preparación, de manera que sus sueldos no han mejorado. Mejorar la educación y la preparación es trabajoso. La tentación proteccionista, esa que tras la revolución industrial se tardó más de un siglo en vencer para gran beneficio del progreso humano, siempre estará ahí. Los proteccionistas no se acuerdan de lo contagioso y pernicioso que es la limitación del comercio. Igual que les pasa a los antivacunas con las enfermedades que se evitan con un pinchazo.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: La economía de la discriminación (10).
Y también: La economía de la discriminación (11).
Hace tres años en el blog: Los mitos de la razón. El Demonio de Laplace.
Y también: El vídeo de la charla Economía y Pseudociencia.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

sábado, 14 de enero de 2017

ETA, un entierro sin funeral


Hacer las cosas tarde y mal es una costumbre muy arraigada entre quienes no tienen las ideas claras o las tienen muy equivocadas. Hace más de cinco años ETA declaró el fin definitivo de su actividad. Ya era muy tarde, tras innumerables crímenes inútiles, pero incluso desde su perspectiva, debía haber entregado rápidamente las armas y disolverse como dije en su día. Ello hubiera permitido escenificar una paz y permitido una salida a muchos de los presos, que podían haberse acogido a medidas de reinserción. Sin la existencia de ETA, también estaba en el interés del Estado reducir el potencial problema de los presos y en el interés de todos los partidos y toda la sociedad civil, el cerrar heridas y comenzar una nueva convivencia.

No lo hizo así ETA, que, en una nueva torpeza estratégica (repito, vista desde sus intereses) prefirió guardarse la baza de las armas y de los presos para jugar no se sabe bien qué partida. El tiempo juega en contra de los presos y en contra de dar una escenificación política a la disolución de ETA. El Estado lo sabe muy bien. El independentismo no gana, sino que pierde adeptos, el PNV, moderado, sigue siendo el centro de la vida política vasca, el espacio abertzale ha encontrado un competidor en Podemos y la vía catalana a la independencia invita poco al optimismo. Cada año que pase sin entregar las armas y sin disolverse es un año más que ETA se aleja de obtener algún tipo de visibilidad y de librar de su lastre a la izquierda abertzale. No solo es ETA un muerto mal enterrado, como dice Savater, sino que no tuvo, porque no quiso, un funeral. Y sabemos que incluso en los funerales de los asesinos sus seres cercanos se permiten un momento para decir algunas palabras de consuelo, y sus víctimas y enemigos, si hablan, lo hacen lejos de la sepultura. ETA no tendrá ni eso, se conforma con una manifestación al año. Si hay una estrategia detrás de eso, dudo mucho que nadie la sepa o entienda.

jueves, 12 de enero de 2017

Cómo afectan las reglas electorales a la selección política (2)

Esta es la segunda parte de la versión en español de mi artículo de noviembre en Mapping IgnoranceDebe leerse la primera parte para entender esta.


Las hipótesis 

Basándose en los resultados teóricos de su modelo más general los autores encuentran ocho predicciones teóricas: 
  1. La competencia de los candidatos elegidos es mayor en elecciones con sistema plurinominal que en uno con distritos unipersonales. 
  2. La diferencia en competencia de los miembros del Consejo entre el sistema plurinominal y el de distrito unipersonal es mayor en los municipios más heterogéneos. 
  3. En municipios homogéneos, la competencia de los miembros del Consejo no depende del tipo de elecciones. 
  4. Los miembros del Consejo muestran unas preferencias políticas menos sesgadas con el sistema plurinominal en comparación con el sistema de distritos unipersonales. 
  5. Con el sistema plurinominal, si un candidato competente es elegido, el sesgo de los demás miembros del Consejo es menor. Este efecto no se da con los distritos unipersonales. 
  6. Con distritos unipersonales hay una correlación negativa entre la competencia de un representante elegido y el sesgo de sus preferencias. Este efecto no se encuentra con el sistema plurinominal. 
  7. Los proyectos se llevan a cabo más rápidamente en los municipios que usan el sistema plurinominal en comparación con los que usan distritos unipersonales. 
  8. La efectividad de los proyectos de desarrollo, las mejoras en el bienestar económico general y los aumentos en el apoyo a los líderes locales y a los procesos democráticos son todos mayores en los municipios que usan sistemas plurinominales en comparación con los que usan distritos unipersonales. 
El experimento natural 

El Programa de Solidaridad Nacional (NSP, según sus siglas en inglés), diseñado en 2010, es el mayor programa de desarrollo en Afganistán, y se lleva a cabo en 32.000 municipios. El programa tiene dos intervenciones (i) crear un Consejo de Desarrollo Comunitario mediante elecciones y (ii) llevar a cabo proyectos municipales. El NSP realiza un desembolso de 200$ por familia hasta un máximo de 60.000$ por municipio, para financiar proyectos de desarrollo local. Los proyectos se seleccionan por el Consejo y normalmente se concentran en la construcción o rehabilitación de alguna infraestructura, como la conducción de agua potable, canales de regadío, carreteras y puentes o generadores de electricidad, o también en la provisión de desarrollo de capital humano, como cursos de alfabetización o de aprendizaje laboral. Hubo un programa piloto en 250 municipios elegidos de manera aleatoria para evaluar el impacto del programa. Se consideraron dos reglas para elegir el Consejo Comunitario, que correspondían a los sistemas plurinominal y de distritos unipersonales discutidos anteriormente. 

La competencia del candidato se mide usando el nivel de educación o su ocupación. Los autores usan tres medidas de heterogeneidad: la fragmentación de las preferencias sobre los proyectos, la heterogeneidad étnica y el tamaño de los municipios. La calidad (efectividad) de los proyectos se mide usando datos de acceso a agua potable y electricidad, y a la productividad agrícola, que son los objetivos más financiados. 

En general, los autores encuentran evidencias para la mayoría de las predicciones. En particular la calidad de proyectos de desarrollo llevados a cabo era mayor en los municipios a los que se asignó el sistema de elección plurinominal, sin ninguna señal de que la mayor celeridad en el proyecto fuera a costa de sacrificar calidad. Las estimaciones que usaban medidas de bienestar y la opinión de los habitantes, en lugar de medidas objetivas, guardan una débil consistencia con la predicción octava.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: ¿Es la Economía una ciencia?
Hace tres años en el blog: Los mitos de la razón. El Votante Mediano.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

martes, 10 de enero de 2017

Cómo afectan las reglas electorales a la selección política (1)

Esta es la primera parte de la versión en español de mi artículo de noviembre en Mapping Ignorance.
Diferentes reglas electorales tienen consecuencias en el comportamiento estratégico de los votantes, en la selección de los políticos y en los resultados de las políticas aplicadas. Hay una amplia literatura sobre la relación entre las reglas electorales y los resultados de las políticas (véase, por ejemplo, Cox, 1997 [1]; Persson y Tabellini, 2000 [2], 2005 [3], y Norris, 2004 [4]). Sin embargo, el alcance de la influencia en la calidad de los políticos elegidos ha recibido una atención limitada. Beath et al. (2016) [5] se centran precisamente en este tema. Los autores se fijan en dos reglas electorales alternativas: el sistema de elección por distrito, donde solo sale elegido un candidato por distrito, y el sistema de elección plurinominal, donde las circunscripciones son mayores y se eligen múltiples candidatos en cada una de ellas. La cuestión que se estudia es si el uso de una regla frente a la otra tiene consecuencias en la calidad de los candidatos y de las políticas llevadas a cabo. Para ello, los autores primero desarrollan un modelo teórico y después contrastan las predicciones en un experimento natural en Afganistán.

La teoría

Se puede desarrollar una buena intuición sobre cómo las diferentes reglas afectan a la calidad de los candidatos elegidos con una serie de ejemplos sencillos. Consideremos una ciudad lineal que debe decidir dónde colocar un recurso público. Por ejemplo, los habitantes están distribuidos uniformemente a lo largo de una carretera o de un río. Para tomar la decisión tienen que elegir un Consejo de dos miembros donde cada ciudadano es un posible candidato. Todos saben que, una vez elegido, cada miembro del Consejo intentará que el servicio público se localice cerca de su domicilio. Consideremos que los dos miembros del Consejo negociarán de manera que la localización del servicio terminará en un punto equidistante entre los domicilios de ambos. Veamos qué ocurre cuando se usan distintas reglas para elegir los miembros del Consejo y cuando los votantes anticipan las acciones estratégicas de estos miembros.

Sistema plurinominal: Toda la ciudad es una única circunscripción electoral que debe elegir a dos representantes. La localización del servicio público en el punto central de la ciudad gana por mayoría a cualquier otro punto. Para conseguir esta localización hace falta que los dos miembros del Consejo estén a distancias iguales (pero en direcciones opuestas) del centro de la ciudad. Ninguna otra localización recibirá más votos.

Distritos unipersonales: La ciudad se divide geográficamente en dos mitades, la izquierda y la derecha, y cada una elige un miembro del Consejo. En esta situación el voto estratégico implica elegir un representante en el extremo del distrito. Para entender esto, considérese cualquier otra posibilidad, por ejemplo, que cada distrito elige a un candidato que vive justamente en el centro del distrito. Dado esto, el servicio público se localizará en el centro de la ciudad. Pero ahora, la mayoría de los votantes de la parte izquierda preferirán votar a un candidato más extremo para que el servicio esté más hacia la izquierda. Los votantes de la parte derecha tendrán los mimos incentivos, de manera que el único equilibrio consiste en que cada distrito elige como representante a su ciudadano más extremo.

Introduzcamos ahora la calidad de los candidatos. Para mantener el ejemplo simple, digamos que la ciudad tiene únicamente un ciudadano competente para el puesto de miembro del Consejo. Ser competente significa que la construcción y gestión del recurso público se harán de manera adecuada, con la calidad adecuada, cumpliendo los plazos y con eficiencia. En cualquier lugar que se encuentre el servicio, los votantes prefieren que esté bien hecho y gestionado. Revisemos los equilibrios con esta nueva condición.

Sistema plurinominal: Los votantes elegirán al individuo más competente y al ciudadano con preferencias opuestas, es decir, al que está a la misma distancia del centro que el competente, pero en el lado opuesto. De esta manera se logra llevar el recurso público al punto central y el Consejo será lo más competente posible. Cualquier otra manera de satisfacer al votante mediano, con el servicio en el centro, perderá al individuo competente.

Distritos unipersonales: Aquí hay dos posibles equilibrios. En uno de ellos, cada mitad de la ciudad elegirá a su candidato extremo, igual que antes. Existe la posibilidad, sin embargo, de que la mitad que tiene el ciudadano competente dentro del distrito lo elija. Este será el caso si la utilidad de que el proyecto público se complete de manera competente es mayor que la utilidad por tener el proyecto en el punto medio, aunque de manera incompetente. Qué equilibrio prevalecerá depende de cuán importante sea la competencia para que el proyecto se lleve a cabo de manera adecuada.

(Continúa aquí).

Referencias:

1. Cox, G. W. 1997. Making Votes Count: Strategic Coordination in the World’s Electoral Systems. New York: Cambridge University Press. 

2. Persson, T. y Tabellini, G. 2000. Political Economics: Explaining Economic Policy. Cambridge, MA: MIT Press. 

3. Persson, T. y Tabellini, G. 2005. The Economic Effects of Constitutions. Cambridge, MA: MIT Press.

4. Norris, P. 2004. Electoral Engineering: Voting Rules and Political Behavior. New York: Cambridge University Press. 

5. Beath, A.; Christia, F.; Egorov, G., y Enikolopov, R. 2016. Electoral Rules and Political Selection: Theory and Evidence from a Field Experiment in Afghanistan. Review of Economic Studies 83, 932–968.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: Reivindicación de Malthus.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

sábado, 7 de enero de 2017

¿Existe un feminismo extremista?


Según el diccionario de la RAE, feminismo se define así:
Ideología que defiende que las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres.
Esta definición dio pie al Gran Wyoming a defender que no existen feminismo malo y feminismo bueno. Todo feminismo es bueno porque lo que defiende es bueno. Comparto que lo que defiende el feminismo según la definición de la RAE es bueno (aquí) y que hay mucho por hacer en ese terreno. No comparto que no haya feminismo malo. Lo que quiere decir que sostengo que la RAE ha dado una definición incompleta o que una buena idea se puede defender de malas maneras. Todas las ideologías sociales tienen sus extremistas y fanáticos. La derecha tiene a los fascistas, la izquierda a los comunistas, los liberales a los anarcocapitalistas, los madridistas a los ultras sur, los nacionalistas vascos a los etarras, los cristianos a los que atacan clínicas que practican abortos, los ecologistas a los antitransgénicos, los defensores de los animales a los antiespecistas, los ateos a los que quieren prohibir las religiones, y así sucesivamente (aquí he hablado de ello). Los extremistas y fanáticos pueden ser violentos o no, pero tienen en común el poner una idea por encima de todo sin reparar en conflictos con otras ideas que también merecen respeto (aquí hablé sobre esto). Sería increíble que no hubiera un feminismo extremista y que todo fuera bueno.

Veamos algunos ejemplos.
  • Hay quien opina que solo por sugerir que exista el feminismo extremista se es ultraconservador (aquí).
  • Hay quien opina que por usar las compresas como ejemplo de producto que contiene transgénicos se es machista (aquí).
  • Hay quien ve en todo lo que pasa un ejemplo de construcción social hecha por el patriarcado neoliberal heterocissexual (aquí).
  • Hay feministas vistas como extremistas por las propias feministas (aquí).
Algunas citas de feminismo extremista (las autoras se dicen radicales):
“Siento que odiar a los hombres es un acto político viable y honorable, que los oprimidos tienen derecho a un odio de clase en contra de la clase que les está oprimiendo.” Robin Morgan, editora de Ms. Magazine (aquí).
“Llamar animal a un hombre es adularlo; es una máquina, un dildo que anda.” Valerie Solanas, autora del SCUM Manifesto que intentó asesinar a Andy Warhol (aquí).
“La violación es un proceso consciente de intimidación por el cual todos los hombres mantienen a todas las mujeres en un estado de miedo”. Susan Brownmiller, autora de Against our will: men, women and rape (aquí).
Finalmente, habrá quien use la existencia del feminismo extremista para desacreditar todo el feminismo, truco argumental que debe ser denunciado. Eso no puede ser argumento para sospechar sin más de cualquier intento de criticar el feminismo extremista. Como he sostenido en otras ocasiones en relación a otras ideologías (por ejemplo, aquí y aquí), cada ideología que se precie debe ser la primera en denunciar sus extremistas y sus abusos. También el feminismo.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: Tratamientos no públicos.
Y también: Televisiones públicas.
Hace tres años en el blog: Economía del comportamiento y la evaluación de las políticas de eficiencia energética (2).
Y también: La Economía y el debate entre naturaleza vs. crianza (1).
Y también: La Economía y el debate entre naturaleza vs. crianza (2).
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------